Como parte de la nutrida agenda de inauguraciones que trae Bienalsur, la provincia de Salta tendrá mañana la presentación de dos muestras en el Museo Provincial de Bellas Artes Lola Mora: "La escultura nace de un espíritu" acerca del legado de la artista local Elsa Salfity y la colectiva "Otheiwhe'ney de arte wichí del Pilcomayo, con más de 150 obras y 20 artistas.
Ambas exposiciones serán inauguradas mañana en el Museo Provincial de Bellas Artes Lola Mora (Belgrano 992, ciudad de Salta).
"La escultura nace de un espíritu" cuenta con obras de las artistas Ivana Salfity, Carla Grunauer y Elsa Salfity, con curaduría de Guadalupe Creche, que estará disponible hasta el 24 de septiembre, mientras que "Otheiwhe'ney, la visión" un proyecto presentado por parte del Colectivo de artistas wichí y poetas del Centro Cultural Tewok podrá visitarse hasta el 31 de diciembre.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
La propuesta "La escultura nace de un espíritu" surgió a partir de la premisa de exhibir el legado artístico de Elsa Salfity, objeto de catalogación por parte de su sobrina y artista Ivana Salfity, a partir de las obras desperdigadas entre el taller, museos provinciales, centros culturales locales y casas de familiares que representan un valor afectivo familiar y patrimonial.
El proyecto iniciado como investigación curatorial, en proceso, sobre la obra histórica propone una puesta en relación del trabajo de tres artistas, quienes en su obra "se vinculan con la escultura en formas representativas del cuerpo (humano y no humano) y arrastran vestigios estéticos de una tradición situada en el norte de Argentina", indican desde la curaduría.
Se trata de representaciones autóctonas e históricas que generan piezas alusivas a ciertos paganismos y "construyen imaginarios que trascienden desde su esfera privada hacia la esfera pública", desde un abordaje que "toma el vínculo filial entre Elsa e Ivana como premisa, y suma desde la hipótesis el vínculo artístico de Grunauer, como figura externa de la familia pero interna en el lenguaje del arte", señala la curadora.
La otra muestra, "Otheiwhe'ney" -que significa en lengua wichí "la visión"- es una exposición colectiva de arte wichí del Pilcomayo, coordinada por Verónica Ardanaz, que cuenta con una curaduría intercultural grupal y es realizada por un colectivo de artistas y poetas del pueblo wichí -en su mayoría mujeres- ligado al Centro Cultural Tewok, de la comunidad de Santa Victoria 2, departamento Rivadavia, norte de Salta, de la que participan 20 artistas y poetas con más de 150 obras.
La exposición busca visibilizar "el arte indígena de la provincia argentina de mayor diversidad cultural, el reconocimiento de la interculturalidad en el campo de las artes contemporáneas", incluyendo la perspectiva de género desde la concepción del pueblo wichí.
La muestra es coproducida por la Fundación Cebil y la Unión Autónoma de Comunidades Originarias del Pilcomayo (Uacop) y fue declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura provincial
Se exponen obras contemporáneas, "vivas" en Iñat (cerámica) y Chutsasj (fibras de chaguar), las cuales "expresan las diez cosmogonías de la cultura wichí, 'renacen del silencio' y comunican el nacimiento de un nuevo tiempo para la escucha de los mensajes de la Madre Tierra, el diálogo intercultural y la diversidad de la experiencia artística", indican desde la Fundación.
"Las obras comunican la profunda belleza y sabiduría de la cosmovisión wichi, un arte vivo capaz de fortalecer la memoria ancestral y encontrar otras perspectivas para comprender la crisis social y climática del mundo contemporáneo. Visiones exquisitas que nos expanden en múltiples dimensiones, entretejiendo las realidades invisibles a las visibles".
Desde esta mirada particular, la exposición propone una sensibilidad diferente para conocer otras realidades culturales y su elección "constituye un reconocimiento histórico al arte del pueblo wichí".
Cada obra expuesta comunica una particular visión que se transmite de madres a hijas, en afectivos lazos que se remontan a la memoria ancestral, pero actualizada en la escucha del mundo contemporáneo y la Madre Tierra como sujeto de derechos y cocreadora de las obras, especifican los organizadores, quienes señalan que esta concepción de curaduría colectiva responde al concepto wichí "del arte del conocimiento para vincular la memoria con el presente y con otras artes, otras culturas", tal como destacan en la página https://fundacioncebil.org/muestra-2023/ donde además figuran los artistas participantes.
A su vez, la exposición representa "más de 20 años de trabajo del Centro Cultural Tewok, que junto a Fundación Cebil y su Fondo de Arte Wichí" para contribuir "a despertar otras visiones del mundo, que reconozcan la riqueza del patrimonio vivo de los pueblos originarios, para crear un mundo diverso, respetuoso de los derechos humanos y derechos de la Madre Tierra", y es llevada adelante por una nueva generación "que consideran a su arte como espacio de resistencia cultural y política, además de autosustento".
En el marco de la exposición, el 2 y 3 de agosto los artistas ofrecerán un recorrido por las cosmogonías de su cultura presentes en la exposición, y el 11 de agosto a las 18:30 tendrá lugar un diálogo abierto sobre arte wichí, descolonización de la sensibilidad e intercultural de las artes, con la presencia del gestor cultural paraguayo Ticio Escobar y los artistas y poetas del Centro Cultural Tewok y representantes de la Fundación Cebil.
Con información de Télam