Exigen que el proyecto de ley VIH y ETS no pierda otra vez estado parlamentario: cuáles son los puntos claves

El proyecto ya obtuvo dictamen de las comisiones correspondientes pero debe tratarse en las sesiones extraordinarias que todavía no tienen fecha. La nueva ley reemplazaría a la vigente que fue promulgada en 1990 y no incluye a todas las enfermedades de transmisión sexual.

17 de febrero, 2022 | 00.05

En la Argentina unas 140.000 personas viven con VIH, aunque un 17% de ellas lo desconoce y cada año se registran más de 1.300 muertes relacionadas con esta enfermedad. Por otro lado, otras 3 mil personas están diagnosticadas con Hepatitis, Tuberculosis e ITS. Es por eso que diversos colectivos y organizaciones políticas y sociales exigen que se trate el proyecto de ley de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e ITS que está a punto de perder estado parlamentario por tercera vez.

La iniciativa, que reemplazaría al texto vigente que se promulgó en 1990,  ya obtuvo dictamen favorable de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Acción Social y Salud Pública. El dictamen aprobado debe tratarse en el periodo de la sesiones extraordinarias para que obtenga la media sanción. Fue el propio Poder Ejecutivo el que lo incluyó en dichos debates extraordinarios que debían realizarse entre enero y febrero de este año, pero aún no tiene agendado una fecha en el calendario legislativo. 

En este marco, El Destape dialogó con referentes de diversas organizaciones que pidieron su pronto tratamiento, por considerar que se trata de una ley urgente, una propuesta superadora a la actual, que permitirá tratar con una mirada integral con perspectiva de género y derechos humanos el VIH, hepatitis, tuberculosis e ITS (Infecciones de Transmisión Sexual), con la inclusión además de las diversidades, les niñes y comunidad vulnerables. 

Por otro lado, explicaron que el proyecto es importante porque incentiva la producción nacional de medicación e insumos médicos incluyendo los pediátricos, en tanto que pone el énfasis en la eliminación de los estigmas y discriminación (como en el caso de los análisis de VIH que se solicitan en algunos exámenes preocupacionales laborales). 

"La importancia fundamental está en principio en el título porque con él estamos incluyendo a todas las ETS de mayor prevalencia en el país y en el mundo. Esto era una gran deuda porque no había ninguna normativa vigente para estas enfermedades", remarcó José María Di Bello, presidente de la Fundación Grupo Efecto Positivo e integrante del Frente Nacional VIH, en diálogo con este medio.

El activista sostuvo que "la ley vigente es de los 90, tiene 32 años y es específicamente de VIH". Se trata de la normativa conocida como "ley de lucha contra el Sida", que "si bien ha sido una ley de vanguardia es de un enfoque biomédico y sanitario, pero no incluye la repuesta social", de acuerdo a Di Bello, quien resaltó que en estos 32 años cambió mucho el contexto porque "hemos adquirido derechos". 

"La importancia fundamental está en principio en el título porque con él estamos incluyendo a todas las ETS de mayor prevalencia en el país y en el mundo", José María Di Bello

En esta línea, Viviana Leonetti, profesional de la salud y una de las referentes nacionales de la organización Rock&Vida, que pertenece al colectivo nacional por la salud de las personas con VIH, enfatizó que este proyecto de ley tiene un paradigma de pensamiento integral con perspectiva de género y derechos humanos, puntualmente en la sanción a la discriminación contra el colectivo. Además, destacó que esta nueva normativa se aleja de la mirada biomédica para incluir otras perspectivas que además no solo tienen un enfoque en el VIH sino que incluyen a las hepatitis virales enfermedades de transmisión sexual y tuberculosis. 

"Esta ley tiene una mirada holística, pensando en todo lo que conlleva a vivir con un diagnóstico, y tiene puntos marcado muy claros contra la discriminación como la eliminación del examen preocupacional de VIH que plantea un estigma a las personas con este diagnóstico", sostuvo y agregó que "se plantea tratar la producción pública de medicamentos, de promover la creación de medicamentos pediátricos para la población e incluir a los cuerpos gestantes para dar un tratamiento integral". Remarcó que la nueva ley también incluye actualizar el conocimiento y capacitar a aquellos que desde algún lugar trabajan tanto en salud, trabajo y educación. 

VIH en niñes

Di Bello destacó también que esta nueva ley aborda el VIH en los niños y niñas. "En estos grupos etarios, por ejemplo, la medicación pediátrica es muy escasa y hay muy pocos retrovirales que vengan en formato pediátrico. Esta es una necesidad urgente para el tratamiento de los niñes con VIH", enfatizó y destacó que se tuvieron en cuenta todas las comunidades y poblaciones más vulnerables en su redacción. 

"El debate de una nueva ley en el Congreso es parte de encontrar mejores respuestas en el marco jurídico a una temática que sigue vigente como el VIH y que además incorpora las hepatitis virales y las enfermedades de transmisión sexual que no cuentan con un marco narrativo", Leandro Cahn

Desde Fundación Huésped, su director ejecutivo, Leandro Cahn, destacó el debate del proyecto de ley VIH ya que hace muchos años en Argentina se siguen infectando personas que podrían no infectarse y muriendo gente que podría no morirse. "Por eso tenemos que repensar los abordajes. El debate de una nueva ley en el Congreso es parte de encontrar mejores respuestas en el marco jurídico a una temática que sigue vigente como el VIH y que además incorpora las hepatitis virales y las enfermedades de transmisión sexual que no cuentan con un marco narrativo", remarcó. 

En tanto, Cahn resaltó que el proyecto incorpora un marco jurídico para el acceso oportuno y sin interrupciones a las herramientas de prevención, especialmente para aquellos que tienen una mayor exposición al VIH, y de tratamientos para mejorar la calidad de vida de las personas con la enfermedad. "Además de ayudar a derribar algunas barreras y limitaciones en el acceso a tecnologías más modernas como el acceso a profilaxis pos exposición, el autotest, la profilaxis pre exposición", agregó. 

Cabe destacar que según la Resolución del 2015 (Nº270) del Ministerio de Trabajo aseigra que el testeo de VIH en preocupacionales es una forma de discriminación. Sin embargo, en el proyecto de ley tiene dictamen todavía existe la posibilidad de realizar el testeo en análisis preocupacionales de algunas profesiones, lo que debería ser corregido según Cahn. En este marco, destacó que la ley impulsa la derogación del decreto N° 906/93 que generaliza el testeo para el ingreso y ascenso en las Fuerzas Armadas de Seguridad, que discrimina a personas con VIH, replicado además por instituciones policiales y penitenciarias provinciales.

Puntos claves del proyecto de ley

  • El cambio de perspectiva: la ley de 1990 tiene un enfoque biomédico, y el proyecto actual un enfoque de género y de derechos humanos. Busca poner foco en los determinantes sociales de la salud y la eliminación del estigma. 
  • Prohibición del test de VIH, Hepatitis, TBC e ITS para ingresar a un puesto de trabajo, en los exámenes médicos preocupacionales. 
  • La creación de dos nuevos regímenes de la seguridad social para personas con VIH o hepatitis B o C: una jubilación anticipada para quienes tengan más de 50 años, 20 de aportes y al menos 10 como persona positiva; y una pensión no contributiva igual al 70% del haber mínimo para aquellos mayores de 18 años que se encuentren en situación de vulnerabilidad social
  • Creación de una Comisión Nacional de VIH, Hepatitis, TBC e ITS integrada por distintos ministerios, sociedades científicas y organizaciones de la sociedad civil que trabajen el tema. 
  • Extensión de la provisión de leche de fórmula hasta los 18 meses (antes llegaba sólo a los 6 meses) para bebés de madres positivas. 
  • Creación del Observatorio Nacional de Estigma y discriminación en la órbita del INADI, en la búsqueda de que no se pueda utilizar la infección por VIH, Hepatitits B o C, TBC o cualquier ITS para impedir el ejercicio de los derechos. 

Un detalle de la situación en el país

Di Bello lamentó que hace más de 10 años Argentina tiene un promedio de 1400 muertes por año asociadas al VIH y 3 mil a causa de hepatitis virales y esto sucede justamente por las cuestiones de vulnerabilidad social, entonces "esta ley viene muy fuertemente a dar respuesta a esto".

En base a los datos del último Boletín de VIH, Sida e ITS, el Ministerio de Salud de la Nación detalló que en la Argentina unas 140.000 personas viven con VIH, aunque un 17% de ellas lo desconoce. "El 65 por ciento de las personas que conoce su diagnóstico se atiende en el subsistema público de salud y más de 65.000 se encuentran en tratamiento antirretroviral en el mismo", puntualizó la cartera sanitaria. En tanto, cada año hay un promedio de 4.500 nuevos casos y se diagnostican 2,4 varones cis con VIH por cada mujer cis con el virus. Respecto al diagnóstico, el 29,9 por ciento se realiza en una etapa avanzada de la infección: el 31,1 por ciento en los varones cis, 27,2 por ciento en las mujeres cis y 25 por ciento en las mujeres trans.

"Por otro lado, la tasa de mortalidad por patologías asociadas al VIH, si bien tuvo importantes cambios en los últimos 10 años, continúa con la tendencia al descenso ubicándose en 2,81 cada 100 mil habitantes en 2019", señaló la cartera. La principal vía de transmisión del VIH continúan siendo las relaciones sexuales sin uso del preservativo (98 por ciento). Entre los varones cis, el 63 por ciento se infecta durante prácticas sexuales con otros varones y casi el 36 por ciento durante relaciones sexuales con mujeres cis.

Movilizaciones por el tratamiento de la ley de VIH y enfermedades de transmisión sexual

En este marco, el activista enfatizó que "están esperando que se sesione". "Tenemos el respaldo de todo los bloques y del Ejecutivo, que lo incluyó al debate en las extraordinarias que se están demorando. Va a llegar el 28 de febrero y no están sesionando y ese es el gran problema porque el tratamiento de esta ley es urgente", reclamó Di Bello, quien enfatizó además que "cuando se apruebe esta ley va a salvar vidas".

En este marco, desde la confluencia de diferentes organizaciones nacionales y locales, redes y referentes que defienden el proyecto de ley, llevarán a cabo distintas actividades federales para exigir tratamiento inmediato. Se llevarán a cabo en Chaco, Corrientes, San Juan, Mendoza, San Luis, Córdoba, La Pampa, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe y Chubut. En CABA, en el marco de los #JuevesRojos, se encontrarán este jueves desde las 17 en la Plaza del Congreso bajo la consiga "El silencio mata, el Congreso que sesione ya" para exigir que proyecto de ley sea sancionado.