Música argentina: los hitos más importantes de su historia

Argentina ha sido un país que ha aportado mucho a la historia musical contemporánea. Desde sonidos de los pueblos originarios hasta el rock, conocé la historia de la música argentina.

07 de septiembre, 2020 | 05.02

La música argentina es el reflejo de nuestra memoria e historia colectiva. Cada género se caracteriza por ser el producto de la fusión de las diversas culturas y estilos, que coexisten en nuestra patria desde el momento de su formación. 

Cada momento histórico de nuestro país estuvo acompañado y reflejado a través de la música. ¿Querés conocer más? En esta nota recorremos los géneros más importantes así como su origen y evolución. ¡No te la pierdas!

 

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Historia de la música argentina

La música de los pueblos originarios es la base para los géneros constitutivos del país, como el folklore y el tango. Estos, a su vez, son el antecedente y la base para géneros posteriores, como el rock argentino.

Te dejamos el video de los festejos del Bicentenario de la Independencia Argentina para que revivas toda la música del país. 

 

 

Antes de la conquista

Previo a la llegada de los españoles, las comunidades de la región tenían un gran desarrollo de la música y la danza. Muchas de ellas contaban con instrumentos musicales y, además, manejaban la acústica de los espacios naturales y arquitectónicos.

Las sociedades andinas, por ejemplo, tenían sistemas específicos de afinación para sus instrumentos musicales. Además, algunas culturas desarrollaron tecnologías diseñadas específicamente para la producción de objetos acústicos de calidad.

 

Las sociedades andinas tenían sistemas específicos de afinación para sus instrumentos musicales y producían objetos acústicos de calidad.

 

Esta preocupación por el desarrollo de instrumentos y lógicas de sonido lleva a pensar que las prácticas musicales tenían una importante función social. Desde sus orígenes, la música argentina ocupó un lugar imprescindible en nuestra cultura.

 

La presencia de la religión

Luego de la conquista, comenzaron a llegar al continente las misiones religiosas que buscaban colonizar a las poblaciones originarias imponiendo el credo cristiano. En los ríos Uruguay y Paraná se establecieron las antiguas misiones jesuíticas.

Los religiosos de la Compañía de Jesús comenzaron a desarrollar actividades musicales en las comunidades. Estas prácticas servían para fortalecer la pertenencia a las misiones. 

En este punto, se produjo una mixtura entre los saberes técnicos de los religiosos y los cantos e instrumentos autóctonos: el barroco latinoamericano.

 

Himno Nacional

Durante el proceso independentista la música ocupó un rol fundamental. En la Asamblea de 1813 se encargó la composición de un himno patrio para reforzar el simbolismo de la independencia.

El creador del himno fue el diputado Vicente López y Planes. Su obra obtuvo la aprobación unánime de la asamblea, admirados por la letra y música del flamante nuevo símbolo del país naciente.

Con el tiempo, la obra de López y Planes fue modificada para evitar problemas con otras naciones, principalmente con España.  

 

El Teatro Colón

En abril de 1857, con Buenos Aires fuera de la Confederación Argentina, se inauguró la primera sede del Teatro Colón. En ese momento, el edificio se ubicaba en el lugar que actualmente ocupa el Banco Nación de Plaza de Mayo. 

Fue cerrada en 1888 y reabrió en su nueva sede en 1908. Para la inauguración, la gala del estreno estuvo a cargo de la ópera La traviata, de Giuseppe Verdi. 

En sus inicios, el teatro contrataba compañías extranjeras, pero, a partir de 1925 comenzó a contar con sus propios cuerpos estables de orquesta, ballet y coro. 

Durante el gobierno de Perón, contrario a los deseos del público habitual de la música clásica, el Teatro Colón abrió sus puertas a sectores populares de la sociedad, con funciones para escuelas y sindicatos. Además, se crearon:

  • la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires

  • la Orquesta Sinfónica Nacional

  • el Coro Polifónico Nacional de Ciegos

  • la Banda Sinfónica de Ciegos

  • la Orquesta Nacional de Música Argentina.

 

Durante el gobierno de Perón, el Teatro Colón abrió sus puertas a sectores populares de la sociedad.

 

El tango

Desde finales del siglo XIX y principios del XX, la ciudad de Buenos Aires fue testigo del surgimiento y desarrollo del tango. La modernidad y las corrientes migratorias fueron los ingredientes para la gesta de uno de los principales géneros de la música argentina.

Los años 40 se consagraron como la época de oro del tango, con representantes como Osvaldo Pugliese, Aníbal Troilo y Horacio Salgán, Edmundo Rivero y Roberto Goyeneche. Durante estos años, se dio la maduración del tango como género, así como el desarrollo de la industria cultural popular. 

 

Los años 40 se consagraron como la época de oro del tango, con representantes como Pugliese, Troilo, Salgán, Rivero y Goyeneche.

 

En la década del 50, Ástor Piazzolla comenzó a experimentar y a fusionar el tango con otros géneros, como el jazz o la música de cámara. Piazolla buscaba un sonido para escuchar más que para bailar. 

 

Folklore

Producto de las mixturas entre la música de las culturas originarias y la colonización española, surgió el folklore argentino. Pero también se vio influenciada por:

  • la inmigración africana producto del tráfico de esclavos (siglos XVI-XVIII)

  • las olas de inmigración europea (1880-1950) 

  • la migración interna del campo a la ciudad (1930-1980).

 

Como género musical, se volvió popular a partir de 1930 cuando la gente del campo comenzó a expandirlo hacia la ciudad. En los 50 se convirtió, junto con el tango, en el género principal de la música argentina. 

A partir de allí, el folklore afianzó su popularidad con la aparición de grandes festivales. Entre los referentes más importantes del género se encuentran el “Cuchi” Leguizamón, Atahualpa Yupanqui y Mercedes Sosa.

La música de los pueblos originarios de Argentina 

La música argentina está construida, en buena parte, sobre la base de las culturas de los pueblos originarios. Cada comunidad produce y mantiene su propio mundo cultural y la música ocupa un lugar esencial en él.

A continuación, recopilamos las tradiciones musicales de algunas comunidades del país.

 

Atacamas

La música atacameña está ligada a la ritualidad. Con su música e instrumentos, reflejan las dos partes del año: período seco y húmedo. Dependiendo de la época, tocan un tipo y prohíben otro.

 

Quechuas

Esta comunidad ancestral tiene una tradición musical y artística desde hace, al menos, 4.000 años. Cuando llegaron los invasores españoles contaban, al menos, con seis momentos musicales, cada uno con sus variantes.

  • Wayno: chuscada, cholada, pampeña, wayñu

  • Puqllay: carnaval, wifala, wayllacha, pumpin, araskaska y pasacalle

  • Danzas y canciones de la producción: 

  • agricultura: harawy, wanka, waylarsh, yupay y yarqa aspiy

  • crianza del ganado: santiago, toril, rodeo, herranza, turu vilay y wanka

  • Ciclo vital: matrimonio, wasichakuy-safacasa casa nueva, aya taki —canción de los muertos—, y wawa pampay —entierro de los niños.

  • Canciones religiosas: para los apus wamanis —dioses montañas— y para los santos y santas católicos.

  • Danza colectiva: kaswa, waylarh y pirwa.

 

Guaraníes

En la cultura guaraní la música ocupa un lugar central. Este pueblo ha influenciado fuertemente algunos géneros de la región litoral, como el chamamé. Esta palabra, en guaraní, quiere decir “lo que se hace sin plan ni método”.  

En la música de este pueblo, las mujeres son las encargadas de llevar la percusión. Entre sus instrumentos se destaca el takuapu. Se construye con la caña tacuara y produce un sonido profundo y grave que se escucha a varios metros de distancia. 

 

Tobas

La música de la cultura toba acompaña rituales, ceremonias y festividades. Entre sus instrumentos se destacan percusiones realizadas con calabazas, tambores y la quena de caña.

Además, los rituales en donde la música está presente están dirigidos a la naturaleza. A través de ellos, se comunican con la tierra que los rodea. 

 

Wichis

La cultura wichi, al igual que las demás etnias originarias, tiene una fuerte relación con la naturaleza. Mediante los cantos y danzas de los chamanes se protege a los integrantes.

La música ocupa un lugar central en la vida wichi. Todas las actividades realizadas por las mujeres wichi —pesca, recolección, marisca— se acompañan entonando melodías. 

A su vez, cada clan familiar se identifica con un canto. Si algún ser querido muere, se recurre a las canciones para recordarlos

 

Rock argentino

Orígenes

En los años 50, entre la música argentina se destacaba el tango, el folklore, los boleros y baladas románticas y algunos ritmos latinoamericanos como la cumbia. En esa década, en Estados Unidos surgió el rock, producto de la fusión de diversas corrientes sonoras.

Rápidamente, referentes del género, como Elvis Presley, comenzaron a difundirse en el país gracias a la radio. Esto generó variadas expresiones artísticas que alcanzaron gran popularidad.

En la década del 60, el rock comenzó a representar a una generación fuertemente politizada y que se movilizaba por sus derechos. Era la bandera de organizaciones estudiantiles y sindicales que se enfrentaban a las dictaduras militares del momento. 

Entre las primeras bandas de rock argentinas podemos destacar el trío Manal, Los Gatos, Vox Dei y Sui Géneris.

 

Rock y dictadura

Con el golpe de estado de 1976 comenzó uno de los periodos más oscuros de nuestra historia. Los años que duró la dictadura se caracterizaron por la represión, la censura y la desaparición forzada de miles de personas. 

Por esta razón, muchos artistas claves de la escena musical del país debieron exiliarse. Sin embargo, en lugar de controlarlo, el gobierno autoritario le dio al rock el impulso para transformarse en un movimiento de resistencia.

A pesar de la censura, algunos artistas tuvieron la lucidez para transmitir en su poesía las críticas y resistencia a la dictadura. Un ejemplo son las canciones del gran Charly García, quien enfrentó con su poesía el régimen. Las canciones Alicia en el país y Viernes 3 AM reflejan el clima de incertidumbre y angustia de aquellos años.

 

Kirchnerismo y rock

El fin de la dictadura dio lugar a un pop más alegre, aunque para nada ingenuo. Con los 90, apareció un rock a la defensiva y oscuro, reflejando el desencanto político de la época. Este se trasladó a la periferia del conurbano bonaerense, surgiendo así el rock barrial.

Con la llegada del nuevo siglo y luego de las crisis económicas de comienzos de los 2000, asumió Néstor Kirchner como presidente. El kirchnerismo se caracterizó, desde el primer momento, por su fuerte vínculo con la música argentina.

Promovió su difusión organizando shows gratuitos, tanto en el Salón Blanco de la Casa Rosada, como otros masivos al aire libre. Además, durante los festejos del Bicentenario de la Nación se abrió el escenario principal a múltiples bandas y artistas argentinos.

Música argentina en la actualidad

Actualmente, nuestro país se caracteriza por una riqueza musical creciente y muy difícil de encasillar en géneros. Con la llegada de la era digital, cada vez existen menos límites para componer e imaginar.

Las formas de la música cambiaron profundamente, así como los artistas y las dinámicas de la industria. Además, los proyectos cuentan con más herramientas y recursos tecnológicos para grabar, producir y compartir la música.

 

Trap

A finales del año pasado, Spotify dio a conocer que el Trap fue el género más escuchado en Argentina. Consiste en una mezcla entre rap y reggaeton, que se popularizó en los últimos años entre los jóvenes latinoamericanos.

Con este género, surgió una nueva camada de artistas que lo llevaron a lo más alto de la escena actual. Entre ellos se encuentran Cazzu, Duki, Wos, Ca7riel y Paco Amoroso.

 

 

Rock femenino

En el marco de las luchas feministas de estos últimos años, se evidenció la necesidad de visibilizar a las mujeres en todos los ámbitos. Argentina es uno de los países con mayor desigualdad en materia de género en eventos musicales. Esto se produce en todos los estilos, pero más notoriamente en el rock. 

Gracias a la ley de cupo femenino en festivales, aprobada a fines del 2019, grandes bandas y artistas mujeres obtuvieron su merecida visibilidad. Aun falta mucho camino por recorrer, pero sin duda, este es un gran primer paso. 

Entre las artistas y bandas más influyentes del rock femenino argentino actual, podemos destacar a Barbi Recanati, Eruca Sativa, Marilina Bertoldi, Luciana Segovia, Marian Fernández y Andrea Juárez.

 

Conclusión

Como vimos, nuestra música es el resultado de la fusión de múltiples influencias. La música de las comunidades originarias y su mezcla con la europea dio como resultado el folklore y el tango. Es decir, los dos géneros más importantes del país. 

Además, nos acompañó en las épocas más oscuras de nuestra historia. Se transformó en un arma de resistencia y lucha en contra del autoritarismo y una voz por los que ya no están. 

La música argentina es parte constituyente de nuestra identidad, al igual que la historia. Por eso, si te interesa conocer más acerca de los hitos fundantes del país, podés seguir leyendo El Destape