Paridad de género en los medios: proyectos para saldar una deuda histórica

Se presentaron proyectos en Diputados, Senadores y una iniciativa similar para la Ciudad de Buenos Aires.

05 de septiembre, 2020 | 19.00

Así como en la política se avanzó hacia la paridad de género, los medios de comunicación necesitan un cambio sustancial. La falta de mujeres al frente de programas de televisión o radio es muy notoria, ni hablar de personas trans y lesbianas. No sólo a la hora de conducir sino también en los espacios de toma de decisión y poder, esos que delinean las políticas y posicionamientos editoriales. En un año convulsionado como éste, en que se aguarda la presentación de un proyecto tan importante como el del aborto legal, seguro y gratuito, ingresaron iniciativas al Senado y la Cámara de Diputados para garantizar la igualdad. Algo que también se replicó, por ejemplo, en la Legislatura porteña.

Hace años, periodistas, investigadoras y comunicadoras impulsan la consigna #FaltamosEnLosMedios para dar visibilidad a una problemática que fue alertada por distintas organizaciones. Tal como resumió el portal Latfem, el último análisis del Global Media Monitoring Project (en 2015 y este año habrá uno nuevo), sólo el 37% de quienes reportan noticias son mujeres. En nuestro país, según estudios de Fundeps y Comunicación para la Igualdad, el 64% de las egresadas de Carreras de comunicación son mujeres. Una brecha importante a la hora de ocupar roles en los medios, dado que están representadas en un 30% (tres de cada diez). La diferencia aún es mayor en los cargos jerárquicos donde un 78% de esos espacios están ocupados por varones (ocho de cada diez).

Respecto a la televisión, América Latina pasó de tener un 29% de presentadoras en 2000 a un 44% en 2015. Con una diferencia sustancial respecto a los hombres: las mujeres suelen ser más jóvenes. En radio, según un relevamiento de Nos Quemaron por Brujas, sólo un 31% de quienes conducen programas son mujeres y nada más que un 14% hace columnas políticas, quedando ese universo a disposición de los varones de forma casi completa.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Las iniciativas nacionales

El mes pasado, la diputada del Frente de Todos, Mónica Macha, presentó un proyecto para garantizar la “paridad y participación equitativa de género en los medios de comunicación”, con el objeto de “reparar la desigualdad histórica, buscando reverr progresivamente los déficit en la participación por razones de género en los medios de comunicación radiales, audiovisuales, gráficos en papel y en portales WEB”.

En los fundamentos señala que estos sectores están subrepresentados en los medios de comunicación pese a que la Argentina se convirtió en referente internacional en materia de género. Una situación vinculada, explicó la diputada, a la división sexual del trabajo y el rol de género construido en torno a la idendad femenina, asociado a las tareas doméscas y de cuidado.

La letra del texto nacido a partir de diversos encuentros y el impulso de organizaciones de periodistas y feministas apunta, entonces, a “establecer la paridad de género, así como la promoción de una representación justa, diversa e igualitaria” con un acceso y participación equilibrados por parte de todos los actores, así como la promoción de la igualdad e inclusión en los diversos soportes de los medios.

En su artículo tercero establece esta paridad en los medios estatales donde un género no podrá superar a otro en más de un integrante, de forma progresiva y sin carácter de cupo sino de igualdad. De mismo modo, los órganos de dirección y administración de las empresas de comunicación públicas deberán garantizarla, al igual que en los privados.

En el mismo sentido, en junio la senadora Norma Durango presentó un proyecto en la Cámara Alta para garantizar la paridad de género en los servicios de radiodifusión sonora y televisiva del Estado, donde el número de trabajadores y trabajadoras no podrá superar nunca en más de uno al otro género, de forma progresiva a medida que se produzcan vacantes y sin afectar los cargos originados con anterioridad.

Dado que una ley no garantiza nada (no hay una ley para ser felices, diría Macri), dado que se necesita de un cambio social, el texto estipula que se deberán promover campañas institucionales de concientización, la implementación del uso de lenguaje inclusivo, capacitación en temática de género y violencia contra las mujeres, protocolos y guías de actuación para asegurar los principios de igualdad y no discriminación, así como el fomento de noticias con perspectiva de género.

La iniciativa porteña

En consonancia con los proyectos presentados en el Congreso de la Nación, esta semana la presidenta de la Comisión de Mujer de la Legislatura porteña, Laura Velasco, presentó una iniciativa para establecer la paridad de género y la promoción de una representación justa, diversa e igualitaria en los medios de comunicación televisivos, radiales, digitales y en formato papel del Sistema Integrado de Medios Públicos y medios privados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También, de manera progresiva, atendiendo las vacantes que se produzcan y al equilibrio entre todas las áreas laborales.

La legisladora reflexionó que se trata de “mayorías subrepresentadas en esos espacios, a pesar de que el peso político del movimiento feminista y LGTBIQ+ ha aumentado notablemente. Incluir la paridad y participación equitativa de géneros en los medios implica no sólo una ampliación de derechos sino también la defensa y promoción del derecho a la comunicación como derecho humano”.

Por eso, la iniciativa apunta a equilibrar el acceso y la participación tanto de mujeres cis como de personas trans y no binarias; promover políticas afirmativas de inclusión travesti trans y la igualdad sexo-genérica eliminando estereotipos y discursos de odio en los medios de comunicación, además de asegurar la producción de contenidos plurales y no discriminatorios en relación a la orientación sexual y la identidad de género. Además, propone que se definan nuevos criterios de distribución de la pauta oficial.