Conocé los momentos clave de la historia argentina

Los argentinos somos el reflejo de nuestra historia. Nuestra identidad se ha ido formando a lo largo del tiempo, marcada por sucesos que dejaron profundas huellas en ella. Conocé los momentos más importantes de la historia argentina.

26 de junio, 2020 | 05.06

Si repasamos la historia argentina, encontraremos un pueblo que siempre peleó por conseguir sus ideales. Y, aunque también vivió momentos oscuros, supo cómo levantarse.

Acompañanos en este recorrido por los momentos de la historia que marcaron a fuego nuestra identidad como argentinos.

Historia argentina: La fundación del Virreinato del Río de la Plata

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El Virreinato del Río de la Plata fue fundado en el año 1776, por el rey español Carlos III. El monarca tenía la intención de reorganizar el poder imperial y defender su territorio de los ataques extranjeros. 

El virreinato estaba conformado por Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y el Estado de Río Grande, perteneciente a Brasil. Para dirigirla, la corona española nombró virrey al antiguo gobernador de Buenos Aires, Pedro de Cevallos. 

Gracias a estas medidas, se logró terminar con los ataques de las invasiones portuguesas. ¿Sabías que hoy se pueden visitar en Colonia, Uruguay, los restos del fuerte que los portugueses construyeron para bombardear Buenos Aires? 

 

La Independencia Argentina

La independencia de nuestro país fue un proceso histórico que se inició en 1810, con la creación de juntas de autogobierno de Buenos Aires. El proceso culminó el 9 de julio de 1816, con la Declaración de la Independencia de la monarquía española.

 

Antecedentes 

En 1806 y 1807 los ingleses intentaron ocupar el territorio de Buenos Aires, atraídos por su posición estratégica para el comercio. Durante estos ataques, las autoridades designadas por los españoles resultaron inútiles y el pueblo tuvo que defender su territorio. 

Arrojando aceite y agua hirviendo desde sus casas a las tropas, los propios habitantes lograron expulsar a los invasores. La historia argentina sitúa el comienzo la gestación de los planes de Independencia en este momento.

El 25 de mayo de 1810, el pueblo se movilizó con escarapelas, solicitando la formación de un nuevo gobierno. Así se creó la llamada Primera Junta, que no reconocía al Consejo de regencia de España e Indias. La Juta sí reconocía al rey Fernando VII.

 

Declaración de la Independencia

El 24 de marzo de 1816 se convocó al Congreso de Tucumán. Se quería concluir el proceso emancipador que había comenzado en mayo, seis años atrás.

EL 9 de julio de 1816, se declaró la Independencia del territorio del antiguo Virreinato del Río de la Plata de la monarquía española. Y se nombró a este nuevo pueblo como Provincias Unidas del Río de la Plata.

 

El primer presidente argentino

En el año 1826 se sancionó una Constitución, donde se creó por primera vez la figura y el cargo de presidente. Bernardino Rivadavia se transformó así en el primer presidente de la República. 

Sin embargo, las provincias rechazaron la constitución y llamaron a un nuevo Congreso. Estas presiones, sumadas a algunas decisiones controvertidas, obligaron a Rivadavia a renunciar.

 

Importancia de las Malvinas

Las Islas Malvinas son un archipiélago compuesto por más de cien islas. Su importancia radica, principalmente, en su posición geopolítica, ya que controlan el Estrecho de Magallanes y la entrada a la Antártida. 

Las islas fueron descubiertas en 1520 por integrantes de la expedición de Magallanes. Siempre formaron parte del patrimonio español, que heredaría Argentina luego de independizarse. Sin embargo, y desconociendo estos antecedentes, los ingleses han intentado adueñarse de las islas a lo largo de la historia.

En 1833, un navío inglés se presentó en Puerto Soledad exigiendo la rendición y entrega de la plaza. De esta manera, expulsaron a las autoridades argentinas de las islas. En 1841 tomaron la decisión de “colonizar” las Malvinas, imponiendo un nuevo gobernador. 

En abril de 1982,  Argentina improvisó el ataque a Malvinas. Era un intento desesperado de un gobierno militar en decadencia. Desconocía así todos los intentos y avances diplomáticos anteriores para recuperarlas. Dos meses después, nuestro país firmó la rendición. Quedaba un saldo enorme de muertos, en su mayoría soldados jóvenes —casi niños— e inexpertos.  

 

¿Y el Himno Nacional?

Durante la Asamblea de 1813 se encargó la composición del himno. La intención era comenzar a crear los símbolos del país.

El encargado de escribir el canto patriótico que representaría a las Provincias Unidas, fue el diputado Vicente López y Planes. El 11 de mayo de ese mismo año se presentó la propuesta y fue aprobado de manera unánime. 

¿Sabías que la primera versión del himno contaba con muchos más versos que los que tiene en la actualidad? Pero, como incluían una fuerte intención en contra de la monarquía española, se modificaron y eliminaron algunas las estrofas. Se quitaron los tintes peyorativos contra otras naciones. 

 

El voto libre en la historia de Argentina

El 10 de febrero de 1912, se sancionó la Ley Saénz Peña. Allí se estableció el voto universal, secreto y obligatorio así como el sistema de lista incompleto. Esta ley permitía a todos los ciudadanos varones mayores de 18 el derecho a votar.

Antes de la existencia de esta ley, el voto era cantado y a lista completa. La lista más votada obtenía todas las bancas. Además, el votar en voz alta podría provocar graves inconvenientes al votante. Desde perder el empleo, hasta la misma vida.

Las mujeres tuvieron que esperar 35 años más para poder acceder al voto. En 1947 fue promulgada la Ley Evita, que reconocía la igualdad de los derechos políticos de las mujeres. Se les daba el derecho a elegir y ser elegidas para cargos políticos. 

 

Primer Código Civil Argentino

El Código Civil reúne las bases del ordenamiento jurídico en materia civil en la Argentina. El encargado de redactar el primer Código Civil fue el cordobés Dalmacio Vélez Sársfield en 1869.

Salvo algunas modificaciones y una reforma parcial durante la dictadura, rigió en nuestro país por más de cien años. Recién en el año 2014 se sancionó el nuevo Código Civil y comercial, en vigencia desde agosto del 2015.

 

La República Conservadora

En la historia de Argentina, el período entre los años 1880 y 1916, se conoce como “República Conservadora”. Durante estos años, el país tuvo un vertiginoso desarrollo económico. También hubo un gran crecimiento poblacional y una significativa transformación cultural.

La clase dirigente de este periodo es apodada como la “Generación del "80”. Aunque adherían al liberalismo económico, en la práctica, mantuvieron un fuerte conservadurismo político.  Se reservaron el manejo del poder. Tenían la convicción de que, por tener educación europea —no española— eran los únicos capaces de ejercerlo.

 

Década Infame de Argentina

El periodo llamado la “Década Infame” por la historia argentina se inaugura con el golpe de estado de 1930. Fue perpetrado por el general José Félix de Uriburu al presidente Hipólito Yrigoyen. Durante trece años, se sucedieron tres presidentes que ocuparon el cargo de manera fraudulenta: Justo, Ortiz y, por último, Castillo.

Esta etapa se caracterizó por:

  • Persecución de la oposición

  • Ausencia de participación del pueblo

  • Tortura de los detenidos

  • Proliferación de negocios corruptos 

  • Creciente dependencia del país

 

Durante la crisis económica y social, el Estado se limitó a resguardar los intereses de los grandes grupos económicos privados. Lo hizo con los fondos públicos. Mientras tanto, el hambre, la desocupación y la miseria crecía en las familias argentinas.

 

Peronismo y su importancia en la historia Argentina

Históricamente, podríamos definir al peronismo como el régimen político surgido de la figura del general Juan Domingo Perón. Él fue presidente de Argentina durante tres mandatos. 

En este video, podés escuchar la opinión del reconocido pintor argentino Daniel Santoro sobre el peronismo y su manera de definirlo.


 
 
 

Al hablar de peronismo, debemos mencionar la reivindicación de las clases trabajadoras postergadas en medio del régimen capitalista. Esta ideología se erigió como una alternativa tanto al liberalismo como al marxismo, que configuraban el contexto político del siglo XX.

La importancia del peronismo en la historia argentina es, cuanto menos, difícil de recortar. Sin embargo, sí podemos decir que las masas trabajadoras encontraron en Perón un representante que ponía las herramientas del Estado a su servicio. Esas masas antes era invisibilizadas, en un país históricamente manejado por élites.

 

La Dictadura Militar de 1976

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas realizaron un golpe cívico militar. Se inició así el periodo más oscuro de la historia argentina. Esta usurpación contó con el apoyo de importantes sectores, tanto nacionales como extranjeros. 

El Estado se transformó en un poderoso instrumento de represión. Ignoraba y violaba los derechos humanos más básicos de su propio pueblo. Entre los crímenes del Estado durante la dictadura, están las más de 30 mil desapariciones y la apropiación de cientos de niños nacidos en cautiverio y que nunca conocieron a sus padres biológicos. 

Además, es responsable de innumerables asesinatos, torturas, apropiación de menores, violaciones, exilios forzosos. Sin olvidar el genocidio innecesario de miles de jóvenes en la Guerra de Malvinas.

A pesar de la censura y los crímenes, no todos callaron. Durante la etapa más feroz de la dictadura —entre 1976 y 1979—, algunos se se animaron a alzar la voz por todos aquellos que no podían. Fueron los organismos de derechos humanos, junto con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y los sectores del movimiento obrero.

 

Alfonsinismo

El 30 de octubre de 1983 se registró una de las cifras de participación electoral más altas en la historia argentina. El radical Raúl Alfonsín se impuso con el 52% de los votos. De esa manera, comenzábamos a despertar de una larga pesadilla.

Su gobierno tuvo la consigna: “con la democracia se come, se cura y se educa”, durante todo su mandato. En consonancia con sus ideas, realizó el histórico Juicio a las Juntas. La Argentina se convirtió en el primer país en juzgar a sus dictadores.

Alfonsín tuvo que lidiar con un país arrasado económicamente y con una deuda externa muy alta. En 1988, el país entró en default y padeció un proceso hiperinflacionario entre 1989 y 1990. En medio de este proceso, entregó el mando a Carlos Menem de forma anticipada en 1989.

 

Menemismo

La transición del mando de Alfonsín a Carlos Saúl Menem fue novedosa. Era la primera transferencia pacífica entre dos presidentes democráticos pertenecientes a diferentes partidos políticos en toda la historia argentina. 

Durante su mandato, Menem implementó políticas económicas neoliberales. Estas lograron reducir la inflación y provocaron el crecimiento del Producto Bruto interno nacional. Paralelamente, sin embargo, la gran cantidad de privatizaciones provocaron despidos masivos y el crecimiento del desempleo.

La presidencia de Menem estuvo marcada por la corrupción. También por el atentado terrorista contra la AMIA y la Embajada de Israel en marzo de 1992. En 1994, reformó la Constitución Argentina para poder ser reelecto. 

Durante su segundo mandato, se inició una recesión económica y el aumento de la deuda externa. Estos, sumados a más escándalos de corrupción, terminaron con su derrota en 1999.

 

Kirchnerismo 

El 25 de mayo del 2003 asumió la presidencia el abogado y político argentino Néstor Kirchner. Durante su mandato —terminado en 2007—, logró que los índices de pobreza y desempleo disminuyeran. El país logró cancelar la totalidad de la deuda con el Fondo Monetario Internacional, contraída durante la dictadura. Además, el ex presidente promovió una activa política por los Derechos Humanos y durante esos años se intensificó la búsqueda de hijos nacidos en cautiverio. Asociaciones como HIJOS y Abuelas de Plaza de Mayo tuvieron un rol central en la recuperación de, hasta el momento, 130 nietos de desaparecidos. 

Te dejamos algunos testimonios de colegas que hablan sobre la gestión de Néstor Kirchner.


 
 

Desde el 2007 al 2015, Cristina Fernández de Kirchner aseguró la continuidad del modelo. Ella fue la primer presidenta electa en la historia de Argentina

La mandataria continuó con la ampliación de derechos sociales: Ley de Identidad de Género y de Matrimonio Igualitario. También, en derechos humanos, declarando inconstitucional un indulto a jerarcas militares— y avanzando en políticas de empleo y cobertura social. Además, ambos presidentes trabajaron fuertemente en la integración regional de América Latina.

 

Macrismo 

Mauricio Macri asumió la presidencia en el año 2015, organizado dentro del partido Propuesta Republicana o PRO. Se constituyó a partir de la alianza con otros partidos como la Unión Cívica Radical y algunos sectores del peronismo. Así, llegó al gobierno un proyecto de políticas neoliberales que provocaron un gran e histórico desempleo, inéditos índices de desigualdad social y pobreza, una altísima inflación y la destrucción de miles de empleos. Contó además con el apoyo de grupos empresarios como Shell, la Sociedad Rural Argentina y el Grupo Macri que terminaron siendo funcionarios del gobierno. 

Su gobierno se definió en oposición al kirchnerismo. Impulsó medidas como la economía del libre mercado y tratados de libre comercio. En 2018, recibió un préstamo otorgado del FMI por 57 mil millones de dólares —el mayor en la historia del organismo. 

En cuanto a lo social, impulsó la reforma previsional y tributaria de 2017 que redujo las jubilaciones al cambiar la forma de cálculo. Impulsó la llamada “Reparación Histórica” por la incorrecta liquidación de los haberes de los jubilados. Pero los proyectos previsionales chocaron con los altos índices de inflación y terminaron con prácticamente ningún aumento a los haberes de los jubilados. 

Además, llevó adelante estrictas políticas de seguridad muy criticadas por organizaciones sociales y defensoras de los Derechos Humanos. Por ejemplo, se dio autorización a la policía para disparar sin dar la voz de alto. También se intentó bajar la edad de imputabilidad. Durante el gobierno de Mauricio Macri se produjeron prisiones políticas contra dirigentes opositores así como el asesinato de militantes sociales como Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. 

El gobierno de Mauricio Macri terminó el 10 de diciembre de 2019 cuando asumió Alberto Fernández quien se había impuesto en primera vuelta en las elecciones presidenciales de octubre de ese año. 

 

Conclusión

Tras este breve repaso, hemos recorrido más de dos siglos de la historia de Argentina. Desde sus comienzos bajo la autoridad española, pasando por los primeros gritos de Independencia, hasta la conformación de una identidad propia.

También recordamos momentos oscuros y dolorosos, como la “Década infame”, la última dictadura militar y la Guerra de Malvinas. Estos procesos perdurarán por siempre en nuestra memoria, así como también lo harán aquellos pañuelos blancos de esperanza que se hicieron mundialmente reconocidos por la lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. 

Ahora que ya repasaste los momentos clave de la historia argentina, te invitamos a continuar leyendo más contenidos de El Destape.