Presentan el primer informe sobre incumplimiento de alimentos en PBA

El Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense presentará el primer informe sobre “Incumplimiento de la obligación alimentaria en la Provincia de Buenos Aires: Un problema estructural que profundiza las desigualdades de género”. De qué se trata.

29 de junio, 2022 | 12.01
Presentan el primer informe sobre incumplimiento de alimentos en PBA Presentan el primer informe sobre incumplimiento de alimentos en PBA

El gobierno bonaerense presentará el primer informe sobre “Incumplimiento de la obligación alimentaria en la Provincia de Buenos Aires: Un problema estructural que profundiza las desigualdades de género”. El ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual que conduce Estela Díaz dará a conocer los números de una investigación que se realizó durante 2021.

La investigación busca visibilizar y proponer soluciones a la violencia económica, documentar los obstáculos existentes en el sistema actual con la finalidad de plantear propuestas a los diferentes poderes y niveles de gobierno para realizar cambios que acerquen a las mujeres, niñas, niños y adolescentes el acceso al derecho a la obligación alimentaria.

El informe se implementó con una estrategia metodológica cualitativa y cuantitativa a partir de la construcción de dos instrumentos de relevamiento que se aplicaron de forma simultánea entre junio y agosto de 2021. Por un lado se realizó una encuesta autoadministrada y espontánea mediante plataforma virtual con preguntas abiertas y cerradas que obtuvo 6.442 respuestas; y por el otro se realizaron entrevistas en profundidad con un cuestionario semiestructurado realizado a una muestra total de 52 personas. 

De la presentación también participarán la subsecretaría de Políticas de Género y Diversidad Sexual Lucía Portos y la jefa de Gabinete de la Subsecretaría Sabrina Cartabia. De esta manera el documento pone en agenda una temática que afecta a un gran número de mujeres de la provincia, y da cuenta de una situación estructural que tiene consecuencias económicas como la feminización y la infantilización de la pobreza.

Vale remarcar que días atrás, y siguiendo con una serie de políticas implementadas, el mismo Ministerio presentó el “Informe Anual 2021 sobre consultas realizadas a la Línea 144 por Personas Adultas Mayores” en situación de violencia por razones de género. Las teleoperadoras y teleoperadores especializados de la Línea 144 PBA atendieron 1.449 consultas de personas adultas mayores de 60 años. El período analizado también incluye las consultas por WhatsApp y por el correo electrónico del ministerio.

El 90% de los llamados fue para solicitar información y asesoramiento, mientras que un 5% refirió situaciones de emergencia. El 99,8% de las adultas mayores que se contactaron fueron mujeres: el 75% tiene entre 60 y 74 años. Los rangos etarios específicos son de 60 a 64 años (33%), de 65 a 69 años (21%), de 70 a 74 años (21%), de 75 a 79 años (13%), de 80 a 84 años (7%), 85 a 89 años (4%) y de 90 a 97 años (1%). 

Para realizar el informe se analizaron las variables de los tipos de violencia, modalidades de la violencia, factores de riesgo y la red vincular de las personas en situación de violencia por razones de género. Las consultas recibidas se vinculan a 905 personas en situación de violencia por razones de género; de ese total, el 77% realizó una sola consulta y el 23% restante, más de una.