El gobernador Axel Kicillof cerró el martes a la noche un seminario organizado por el Instituto de Capacitación Política (IPC) y realizó un extenso análisis del estado financiero en que encontró la provincia de Buenos Aires, cómo gestionó durante la pandemia y lo que viene de cara al futuro.
En ese sentido y durante la charla que brindó en el Salón de los Espejos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), se refirió la salida del ex ministro de Economía, Martín Guzmán y afirmó que se debió a “diferencias con Pesce” por no haber cumplido el “ultimátum” que había dado.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
“El otro día leí un pedacito de la entrevista a (Martín) Guzmán, y decía que él había puesto un ‘ultimátum’ y explicaba qué era y a quién era ese ultimátum”, detalló y agregó: “Guzmán decía que ‘había una corrida o un principio de corrida’ y entonces para terminar con esa movida financiera ‘puso un ultimátum para cambiar ciertas cosas’ que tenían que ver con el Banco Central”.
Es decir, el ultimátum “no fue a funcionarios de energía, ni a Cristina ni a Máximo: tenía que ver en una discusión entre quién estaba en ese momento -y ahora también- en el Banco Central, Miguel Pesce”, destacó.
Al respecto Kicillof detalló que Guzmán “puso un ultimátum que no tenía que ver con ‘el kirchnerismo’. Pesce es un funcionario elegido y designado por Alberto. Guzmán puso un ultimátum, no le hicieron caso y entonces presentó su renuncia”.
Finalmente dijo que la discusión de ese momento “tenía que ver con una discusión sobre variables financieras, que son discusiones de política económica. Es decir la renuncia no tenía que ver con ninguno de los otros factores. Y no es una evaluación, simplemente una constatación de que son decisiones de políticas económicas”.
Dos modelos de país
El seminario se llamó “Buenos Aires. La hora del protagonismo” y tuvo entre sus disertantes al ex vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera; el ministro de Defensa de la Nación, Jorge Taiana, y el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich.
Durante la disertación del mandatario bonaerense, éste señaló que “desde algunos sectores buscan instalar como parte del sentido común que la Argentina lleva 70 años de fracasos y muchas décadas de estancamiento”. “Necesitamos contraponer con hechos concretos y datos a esas premisas falsas que son utilizadas para inmovilizar a la sociedad y llevar adelante determinadas políticas”, agregó.
La charla fue moderada por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, y el sociólogo, Luis Alberto Quevedo. “En 2003 empezó un ciclo de 12 años que, tomando el conjunto, dieron cuenta de una tasa de crecimiento anual acumulativo de 4,4%, representando la etapa de mayor crecimiento desde 1910”, sostuvo el Gobernador y valoró: “Aumentaron la producción, el empleo formal privado, los salarios y la cantidad de empresas, en tanto que se redujeron la desigualdad, la pobreza y el desempleo, que llegó a su punto más bajo en 2015”.
Además, Kicillof subrayó que “en 2002, la deuda externa representaba el 95,3% del producto, en tanto que en 2015 se había reducido al 12%: habíamos abordado el principal problema que la Argentina tuvo a lo largo de su historia”. “Esto fue acompañado por un proceso de reindustrialización, conscientes de que un país con industria es un país donde hay mayor igualdad, empleo de calidad y generación de valor agregado”, remarcó.
“Luego de los resultados, está el debate en torno a las causas: frente a las evidencias, intentaron decir que había sido un rebote o un viento de cola por los precios internacionales de las exportaciones argentinas”, sostuvo el mandatario bonaerense y explicó: “La verdadera causa fue que la política utilizó al Estado como un instrumento para transformar la estructura económica e impulsar un modelo de crecimiento sustentable, con medidas de ingresos en favor de los sectores populares”.
En tanto, Kicillof afirmó que “la pérdida del superávit comercial se debió a que YPF, en manos de una empresa extranjera, dejó de producir gas y petróleo en la Argentina”. “Faltaron divisas pero no porque estuviera agotada la industrialización, sino que se acabaron los dólares al dejar de producir petróleo y gas, fue un problema de soberanía que se había generado anteriormente y que el Gobierno de Cristina Kirchner empezó a resolver cuando tomó la decisión de recuperar YPF”, dijo y agregó: “No alcanza con tener recursos naturales, lo central es ponerlos al servicio de la industria, el desarrollo nacional y el bienestar del pueblo”.
Por último resaltó que “desde finales de 2015 cambió el patrón económico, con políticas que llevaron históricamente a la desindustrialización y la pérdida de derechos: la apertura importadora, la desregulación financiera, la reducción de salarios, las tasas de interés elevadas y el recorte del gasto público”. “En la Argentina hay dos modelos: uno que necesita del Estado para reconocer y ampliar derechos; y otro que utiliza al Estado para ponerlo al servicio de una minoría”, indicó y concluyó: “Somos un país que quiere tener derecho al futuro: discutamos con datos, argumentos y con el corazón”.
Estuvieron presentes también el jefe de Asesores del Gobernador, Carlos Bianco; la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela Díaz; la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout; la vicepresidenta del área Institucional de la UNLP, Andrea Varela; el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, Miguel Berri; el vicedecano Hernán Gómez; el presidente de Corredores Viales, Gonzalo Atanasof; la diputada provincial Lucía Iañez y los diputados Carlos Moreno, Ariel Archanco, Juan Martín Malpeli y César Valicenti; los intendentes de Navarro, Facundo Diz; y de Berisso, Fabián Cagliardi; dirigentes, concejales y concejalas de La Plata.