La inminencia de las fiestas de fin de año vuelve a hacer aparecer en el horizonte las clásicas discusiones políticas en las mesas familiares. Para elevar los debates políticos, en El Destape publicaremos algunos consejos para ganar esos idas y vueltas con padres, hermanos, tíos, primos y todo familiar que solo ves una vez al año.
"Se embarazan por un plan"
Un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) reveló que la Asignación Universal por Hijo no motivó un aumento de la natalidad ni tampoco puede establecerse una relación entre ambas variables. Además, el documento destacó que el programa recuperó 5,5% del poder adquisitivo perdido durante el gobierno de Mauricio Macri.
Según la Undav, en 2009 se registraban 1,85 hijos en promedio por cada titular de AUH, mientras que en 2020 ese promedio se contrajo hasta 1,76. En este sentido, el informe resaltó: “Estos datos se contraponen a quienes afirman que parte de la población argentina que se encuentra en situación de vulnerabilidad recurrió, a partir de esta política, a tener más hijos”.
Asimismo, también recordó que según diversos estudios, la AUH mejoró las tasas de escolarización y redujo deserciones escolares. “Al año de su aplicación los niños entre 3 y 5 años aumentaron 2% su tasa de escolarización, de 6 a 12 años 1% y de 13 a 17 años 1,2%”, subrayó el análisis.
"El peronismo genera planes sociales"
Los datos indican que durante el gobierno de Mauricio Macri se multiplicaron los planes sociales en comparación con el mandato de Cristina Kirchner. La propia vicepresidenta dio las cifras al recordar que cuando dejó el Poder Ejecutivo había 207.000 planes, mientras que durante el macrismo se duplicaron a 467.000.
"La Argentina está en quiebra por 70 años de peronismo"
El dato es falso desde el punto de vista de contracción de deuda y también si se tiene en cuenta los años en que gobernó el peronismo. Durante 18 años estuvo proscripto y no pudo haber candidatos peronistas en las elecciones, tiempo en que se sucedieron golpes de estado y gobiernos radicales. Por otra parte además hubo tres gobiernos no peronistas desde 1983, como el de Raúl Alfonsin, Fernando De La Rúa y Mauricio Macri. Si bien Carlos Menem era considerado peronista, su modelo económico contradijo las bases del Justicialismo.
"Flexibilizar el empleo generará más trabajo"
La supuesta alta conflictividad laboral dentro de las industrias es un latiguillo que repiten a diario los principales referentes del sector empresario, con el objetivo de obtener flexibilizaciones en el marco que regula los contratos de trabajo. Uno de los principales voceros del establishment corporativo es Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint. Sin embargo, la usina de pensamiento pymes de ese conglomerado reconoce que la conflictividad laboral actual, con condiciones más estrictas para respaldar a trabajadoras y trabajadores, es casi la mitad de la que se exhibía en 2017, en pleno proceso flexibilizador macrista y el único año en que no hubo recesión económica.
La falacia de que mayor flexibilización laboral implica mayor nivel de empleo y menor nivel de conflicto dentro de las empresas se sostiene a pesar de las números duros. "La litigiosidad laboral es hoy menor que en el pasado. La proporción de empresas afectadas se redujo en un 40 por ciento", señala el último informe de la Fundación Observatorio PYME, un desprendimiento de Techint creado en 1996 por Roberto Rocca, padre de Paolo, actual CEO del Grupo.
"A pesar de que un tercio de las PyME manufactureras no había logrado establecer acuerdos de cambios en las condiciones laborales durante la pandemia, o que dichos cambios fueran homologados por el Ministerio de Trabajo, la litigiosidad laboral no aumentó hasta el momento con respecto a la situación prepandemia relevada en 2017", destaca el documento de la entidad que depende de Rocca, el primero en desoír el decreto que estableció la prohibición de despidos el año pasado y cesanteó en plena vigencia de la medida a 1500 trabajadores de su nómina.
"Macri tomó deuda para pagar deuda previa"
Mauricio Macri reconoció en una entrevista que permitió que parte del préstamo otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) se fuera en fuga de capitales. El video de la prueba quedó en manos de la jueza de la causa, María Eugenia Capuchetti.
En una entrevista en CNN, Mauricio Macri reveló que "la plata del FMI la usamos para pagar a los bancos comerciales que se querían ir porque temían que vuelva el kirchnerismo". El préstamo de u$s 44.000 millones tiene una situación de vencimientos muy cercana y asfixiante a raíz de lo que firmó el gobierno de juntos por el Cambio.
Por si quedaba alguna duda, en su reciente informe en el que hace un balance del programa que firmó con el macrismo, el mismo FMI habla del "capital flight" durante esos dos años y la necesidad de reestructurar la deuda y poner algún tipo de control de capitales, algo que el gobierno de Macri se negó rotundamente, con las consecuencias conocidas.
"Los pobres no llegan a la Universidad"
La frase dicha por la entonces gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal es usada para cuestionar la inversión en educación en los barrios más marginados de la Argentina como algunas zonas del Conurbano Bonaerense. Sin embargo, las cifras muestra que los institutos de educación superior en barrios generan mayor incentivo para el estudio.
De acuerdo a cifras relevadas por Chequeado, la Provincia de Buenos Aires tiene 22 universidades nacionales públicas. De ese total, diez fueron creadas en los últimos 15 años, todas durante las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. Del total de 22 universidades, 14 están ubicadas en el Conurbano bonaerense.
Un informe de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, sostiene que en 2015 había 315 mil personas que residían en el Gran Buenos Aires que asistían a universidades públicas, la mayoría a establecimientos ubicados en el Conurbano. De esas 315 mil personas, casi el 12% pertenecían al quintil de menores ingresos, es decir, al 20% más pobre de la población del Conurbano.
"No se puede gastar más de lo que recaudas"
El Estado no sólo se financia a través de los impuestos que recauda la AFIP, sino que tiene otras fuentes diferentes de los hogares. Si quiere aumentar el gasto, en primer lugar puede emitir billetes, lo que no necesariamente implica un incremento en la inflación. La potestad es exclusiva de las administraciones centrales.
El Tesoro Nacional también puede colocar títulos públicos en el mercado financiero o incluso dárselos a entidades o empresas estatales. La emisión de deuda es otra de las prácticas más comunes y puede realizarse tanto en pesos como en dólares, euros, yuanes o cualquier otra moneda.
Asimismo, el Estado puede disponer de las ganancias de las compañías de las cuales es dueño y de organismos superavitarios en caso de que las normas que los regulan lo permitan, además de los dividendos de las empresas de las que es accionista.
"Dólar barato"
Mientras la agenda mediática debate acerca de si el precio del dólar está caro o barato basándose en datos de mercados ilegales y alternativos, el tipo de cambio real evidencia que el peso se encuentra aún en niveles holgadamente competitivos, entre 10 y 20 puntos por encima del promedio de la última década. Con excepción del salto devaluatorio de 2018, que trastocó todas las estadísticas y depreció a la moneda ficticiamente a sus mínimos desde la salida de la convertibilidad, el tipo de cambio real se ubica en su máximos desde el promedio abril de 2012, actualmente en torno a 106 unidades. El promedio de los primeros dos años del macrismo se había mantenido por debajo de 100
Tras la salida de la convertibilidad, que triplicó la depreciación real de la moneda, pasando el tipo de cambio real de de 69 a 198 unidades, el indicador se fue reduciendo hasta estabilizarse apenas por encima de 100 puntos. En abril de 2012 el índice volvió a subir hasta los 106,9 puntos, similar al actual, y después se mantuvo hasta principios de 2014 entre 100 y 103 puntos. En ese momento, el gobierno aceleró el ritmo de devaluación como preludio al relajamiento de las restricciones a la compra de moneda extranjera por parte de particulares y el tipo de cambio real multilateral tocó durante medio año los 104 puntos.