Litio: soberanía, colonia y el "riesgo Potosí"

La vicepresidenta criticó a dirigentes que celebraron la nacionalización del litio en Chile porque podría atraer a mineras privadas para que inviertan en el país. Potosí, OPEP, estatal o privada, las distintas visiones dentro del Frente de Todos sobre cómo desarrollar el litio en la Argentina.

28 de mayo, 2023 | 00.05

La vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner le otorgó al litio un lugar especial en su último discurso en la Plaza de Mayo. Al hablar de este recurso natural apuntó contra los gobernadores de las provincias del Noroeste Argentina (NOA), donde se encuentran los proyectos de producción y exploración más avanzados.

“Y cuando escucho a algunos dirigentes, a los cuales respeto porque son votados por su pueblo, ponerse contentos porque en Bolivia y Chile han sacado legislaciones que cuidan el litio, y se ponen contentos porque dicen: ´ah, bueno, porque les ponen muchas exigencias allá, se van a venir todos para acá´. Pero qué vocación de colonia, hermano. Qué vocación de volver a ser Potosí. Ponete en la cabeza ser Malasia, ser Corea, pero no volver a ser Potosí, por favor”, señaló la vicepresidenta.

Sin explicitarlo, los apuntados por Cristina Fernández fueron los gobernadores Raúl Jalil de Catamarca, Gerardo Morales de Jujuy y Gustavo Sáenz de Salta. Los mandatarios del NOA, región que concentran el 25% de las reservas mundiales, habían celebrado tres días antes la nacionalización del litio que impulsó Boric en Chile porque “va a traer más inversiones a la Argentina”, según dijeron. Los gobernadores explicaron su posición el lunes pasado cuando fueron parte del panel de presentación de Arminera, el evento organizado en La Rural por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). Allí también criticaron la creación de una organización del litio junto a Chile y Bolivia, una idea que circula en algunos sectores del gobierno.

Los tres gobernadores tienen colores políticos distintos, pero promueven iniciativas para garantizar la seguridad jurídica del sector y que las mineras privadas sean centralmente las que impulsen el desarrollo del litio en la Argentina. Los tres vienen esquivando políticas del gobierno nacional que no vaya en ese sentido. También rechazan los intentos de algunos sectores del Frente de Todos que proponen nacionalizarlo o pretenden implementar medidas como aumentar las regalías.

La tonelada de carbonato de litio saltó de US$ 6.000 dólares en 2021 a casi US$ 80.000 en enero de 2023. Por la quita de subsidios a los vehículos eléctricos en China, entre otros factores, ahora el precio cayó a alrededor de US$ 60.000 por tonelada, pero según fuentes del mercado consultadas por El Destape, se espera que el precio se recupere y luego se estabilice nuevamente.

En este escenario, Jalil del Frente de Todos, Morales de Juntos por el Cambios y Sáenz, uno de los gobernadores de confianza de Sergio Massa, vienen rechazando la creación de una OPEP del litio entre Argentina, Chile y Bolivia para coordinar los niveles de producción para influir en la fijación de un precio regional de referencia ante la suba vertiginosa de la demanda mundial del “oro blanco”. Los tres países forman el Triángulo del Litio, la zona que concentra el 65% de las reservas probadas del mundo.

Si bien Cristina Fernández de Kirchner no explicitó qué hacer con la extracción, sí puso el foco en agregarle valor al litio y “no volver a ser Potosí”. La ciudad boliviana fue fundada en 1545 por los españoles y estuvo marcada por la extracción de plata. Entre los siglos XVI y XVII fue una de las urbes más importantes del mundo, incluso en algunas décadas superando a Paris e igualando a Londres en cantidad de población. Pero, al mismo tiempo, Potosí fue una de las ciudades más desiguales del planeta a raíz de la explotación española del famoso e interminable Cerro Rico, el yacimiento de plata más grande de la historia. 

Hacienda

Según fuentes consultadas por este medio, en algunos sectores del Ministerio de Economía de Sergio Massa también celebraron por lo bajo las políticas de nacionalización de Chile y Bolivia porque podría atraer inversiones de mineras privadas en el país. Las provincias del NOA formaron la Mesa del Litio, un ámbito donde participan otros organismos estatales nacionales, pero donde -hasta el momento- no está en discusión la nacionalización, rechazan la unión con otros países y prefieren avanzar en diseñar “políticas y reglas claras” para el sector privado. 

Coincidencias

Donde parecería haber coincidencias es en la idea de avanzar en algún grado de industrialización para la fabricación de baterías para vehículos eléctricos. En este sentido, Cristina Fernández remarcó que “debemos tener mirada estratégica, que vengan a explotarlo pero, queremos… no digo que los autos los hagan acá eléctricos pero, por lo menos hermano, una parte de la batería o la batería entera hacela acá si te la estás llevando toda”. 

El gobierno nacional está coordinando con el NAO avanzar con un proyecto de ley para la industrialización del litio y agregarle valor teniendo en cuenta las actuales condiciones del país. La iniciativa propone principalmente reservar un cupo que iría del 5% al 20% de la producción local para proyectos de agregado de valor de este mineral. Sobre esta porción, tendrían prioridad empresas u organismos estatales nacionales o provinciales. No es la única iniciativa para industrializar el litio ya que las provincias del NOA tienen proyectos propios. 

Por su parte, Roberto Salvarezza, presidente de Y-TEC, la compañía tecnológica de YPF y el CONICET, también planteó públicamente que la Argentina no puede solamente exportar litio sin previo agregado de valor. Y-TEC y la gobernación de Jalil en Catamarca llevan adelante un proyecto para que la empresa tecnológica de YPF desarrolle las primeras celdas de baterías de litio del país.

A principios de mayo senadores del Frente de Todos se reunieron en la Cámara alta con la titular de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia (que en diciembre se sumó a la Mesa del Litio), a cargo de Mercedes Marcó del Pont, para analizar aspectos de la producción, comercialización, industrialización y exportación del litio. 

Diputados

Durante el gobierno del Frente de Todos se presentaron proyectos de ley para nacionalizar el litio o declararlo estratégico. Las iniciativas por ahora no avanzaron y fueron criticadas por los gobernadores del NOA, haciendo valer el argumento de que las provincias son las dueñas de los recursos, como lo estableció la reforma de la Constitución de 1994. 

El último proyecto conocido fue del diputado Juan Carlos Alderete del Frente de Todos, que a principios de este mes propuso nacionalizar las reservas y declararlo “estratégico”. La iniciativa tuvo el apoyo de una decena de legisladores, entre ellos Daniel Gollán, Sergio Palazo, Blanca Osuna y Leopoldo Moreau. 

En 2021, los diputados Carlos Heller y Marcelo Koenig del Frente de Todos también habían presentado un proyecto para declarar a este mineral como “recurso estratégico” y “nacionalizarlo” para “avanzar en la industrialización”. La iniciativa no avanzó. En ese entonces, el secretario de Minería de la Nación, el sanjuanino Alberto Hensel, y los gobernadores del NEO también rechazaron la iniciativa.