Perczyk: “Va a haber escuela de verano para recuperar los aprendizajes”

El ministro de Educación confirmó que 20 provincias tendrán clases en el verano con el objetivo de llegar a quienes se desvincularon de la escuela y enseñar contenidos perdidos. El 30% del tiempo será destinado a lengua y matemática.

12 de diciembre, 2021 | 00.05

Poco a poco el sistema educativo recupera el funcionamiento habitual de la prepandemia. Contenidos perdidos y alrededor de un millón de estudiantes desvinculados o con una vinculación intermitente fueron algunas de las consecuencias a las que se llegó por las medidas sanitarias que obligaron a restringir la presencialidad en muchas escuelas del país. Con el avance de la vacunación, se consiguió revincular a 500 mil alumnos y alumnas. Ahora, el Ministerio de Educación de la Nación confirmó que habrá escuelas de verano en 20 provincias para recuperar aprendizajes y conseguir que los otros 500 mil estudiantes vuelvan a las aulas de forma permanente.

En una entrevista exclusiva con El Destape, el ministro de Educación, Jaime Perczyk, aseguró que buscan “priorizar y recuperar aprendizajes que deben saber los chicos para que tengan una trayectoria escolar exitosa”. Y detalló sobre la iniciativa: “Ponemos como condiciones que suceda en verano y que el 30% del tiempo esté destinado a lengua y matemática”.

Por otro lado, se refirió a las relaciones dentro del Frente de Todos tras las elecciones y confrmó que se corrigieron los "errores" en asignaciones a la baja en algunas áreas educativas. Tras reunirse con su par de Economía, Martín Guzmán, afirmó: "Se comprometió a hacer las modificaciones indispensables para reforzar el sistema educativo en el presupuesto". Según se informó oficialmente, "el Ejecutivo resolvió elevar a 19.000 millones de pesos el presupuesto para el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), lo cual más que duplica el monto inicial estipulado. Y "se definió un aumento extra de 3.100 millones de pesos para la compra de libros, que elevará a 16.000 millones de pesos la partida total".

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

- ¿Qué balance hacés de estos dos años de gestión que desde el tercer mes que asumió convive con la pandemia?

La situación que vivimos es de absoluta excepcionalidad. No hay dos palabras que definan más lo que pasó: excepcional y extraordinaria. Tenemos pocas herramientas conceptuales para compararlo respecto de otro momento. Fue un año y nueve meses de absoluta excepcionalidad en Argentina y en el mundo. Sumado al dolor por la muerte de más de 100 mil compatriotas, vivimos situaciones de mucho aislamiento y vivimos en el mundo y en Argentina una crisis económica muy grande con un Estado que venía de cuatro años de bicicleta financiera, de endeudamiento, de pérdida de empleo, de crecimiento de la pobreza y la pobreza infantil, de pérdida de inversión. En esas condiciones, Argentina protegió a los más débiles. Y la inversión en educación, que venía creciendo hasta 2015, cayó en los cuatro años siguientes e intentamos recuperarla en los peores dos años.Eso marca el sendero del Gobierno.

- Y a dos años de asumir y un mes después de la derrota en las generales, ¿Cómo está internamente el Frente de Todos?

Tenemos que entender que las diferencias las tenemos con los de amarillo y tenemos que recuperar la confianza y la convivencia. Sufrimos un diagnóstico del pueblo argentino y eso nos obliga a repensar todo lo que hacemos.

- En distintas oportunidades te escuché hablar de “la escuela del futuro” ¿A qué te referís?  

La Argentina tiene en la escuela desafíos y deudas del siglo XIX como un chico que no va a la escuela. El primer mundo lo resolvió en el XX. A esa deuda se le suman deudas del siglo XX porque no todos los chicos van a la escuela y aprenden lo que tienen que aprender, no todos construyen proyectos de vida. Y tenemos desafíos del siglo XXI que es el futuro y nosotros tenemos que poder ofrecerles un futuro. La escuela te transmite el presente y construye el futuro. La escuela debe formar ciudadanos democráticos. Tuvimos dificultades enormes en las crisis del 89, del 2001, en la pandemia del covid. Argentina lo pudo resolver con dificultades, pero siempre con mecanismos institucionales y democráticos. Y es la escuela la que nos formó a todos. Es uno de los tres objetivos que tiene la escuela: formar para la ciudadanía, para resolver los problemas en democracia. Un segundo objetivo es formar para continuar los estudios superiores, y en eso también la escuela tiene sus logros. El desafío para el futuro tiene que ver con los déficits de nuestra historia, pero centralmente con los desafíos que nos plantea el futuro, que es la vinculación entre la educación y el trabajo, para que se puedan formar en un mejor trabajo. Cuando hablo de la escuela del futuro tomo una idea de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) que es el futuro del mundo del trabajo. Y cuál es el futuro de la educación si uno de sus valores no es formar para ese futuro del mundo del trabajo. La escuela tiene que ir por ese lado: formar ciudadanos, continuar estudios superiores y prepararte para el mundo del trabajo.

- En la semana, Larreta anunció que implementará prácticas laborales obligatorias para estudiantes del último año de secundaria y Kicillof anunció incentivos económicos para la formación e inserción laboral de egresados de escuelas. ¿Compartís estas propuestas?

Nosotros hablamos con hechos. En 2005 hicimos la ley técnico profesional que permitió recuperar las escuelas técnicas en Argentina, las escuelas industriales y agroindustriales. Llegamos a un límite, tenemos un 15% de la de la oferta secundaria que es técnica y tenemos que llegar a un 30%. El año pasado pusimos en marcha las escuelas de oficio y formación profesional en las 56 universidades nacionales. Y creemos que, además, tenemos que incorporar a los protagonistas centrales del trabajo y la producción que son los empresarios y los sindicatos. Ahí hay una alianza que es virtuosa y que es el sistema educativo articulando con el mundo del capital y el trabajo. No conozco en detalle la propuesta de la Ciudad, pero lo que proponemos es que en el sistema educativo tiene que entrar la formación por el mundo del trabajo porque el trabajo tiene valores formativos y educativos como la constancia, la rutina, el esfuerzo, el trabajo en equipo, la disciplina. Por lo tanto, el vínculo entre educación y trabajo lo tenemos que promover y potenciar porque es una de las palancas de salida para la crisis que se vive en nuestro país. Sí estoy de acuerdo con la idea de Axel de estimular para que empresarios contraten jóvenes para su primer empleo, pero como requisito le posibiliten que sigan estudiando. Me parece muy bien vincular educación, capital y trabajo y que los jóvenes se formen para el mundo del trabajo.

- Los resultados de las evaluaciones ERCE, tomadas en 2019 y sin los efectos de la pandemia, son una foto que detrás puede tener distintas explicaciones. ¿Cuál es tu conclusión? 

El análisis no es que solo en 2019 nos fue mal, el análisis que yo te hago es que nos fue peor que en 2013 y nos fue peor que en el 2006. A los argentinos nos fue peor que a nosotros mismos. El segundo análisis es que es mucho más fácil destruir que construir. Argentina había hecho un esfuerzo muy grande para aumentar la inversión en educación y el gobierno de Macri desinvirtió y eso tiene consecuencias concretas como el estado de las escuelas, pero también las pruebas son un una consecuencia. La inversión en educación son inversiones que hace el Estado nacional en infraestructura educativa reparar y construir escuelas nuevas, para que todos los chicos tengan una computadora. Tenemos que poder vincular el presupuesto a las metas de las políticas educativas. Hace falta más presupuesto para que todos los chicos de la escuela primaria tengan libros. ¿Son condiciones suficientes? No, pero son necesarias para mejorar y rendir más. Después, tenemos que hacer que enseñemos más y que los chicos tengan mejores condiciones sociales, pero no hay manera si los chicos no tienen libros, si no tienen computadoras, si las escuelas no están mejor, si los maestros no están mejor pagos. Todo eso es el financiamiento educativo. El financiamiento tiene inversión en la vida concreta.

- Una nota de Clarín indicó que “el Gobierno entregó el 7% de las netbooks que se compraron para los estudiantes”. ¿Es así? ¿Por qué sucedió? 

No entregamos sólo el 7% de lo que compramos, entregamos el 7% de la orden de compra total. Nos entregaron una cantidad limitada de computadoras. Son muchas empresas y hay una crisis mundial en la entrega de productos informáticos. Estamos distribuyendo todas las que nos llegan. Se distribuyó el 91% sobre las 50.589 netbooks disponibles hasta el momento. Al mismo tiempo, estamos discutiendo con las empresas porque tienen contratos que no están cumpliendo. Les exigimos que cumplan lo firmado porque nosotros pagamos en tiempo y forma, y necesitamos que los chicos tengan la computadora. En paralelo, estamos comprando un millón de netbooks para que cumplan los términos del contrato y poder entregar un millón de netbooks y aspiramos a que el año que viene 1.600.000 chicos de las escuelas secundarias públicas urbanas y rurales tengan su computadora.

- ¿Se corrigieron los errores en las planillas del presupuesto educativo 2022? ¿Qué hablaste con Guzmán?

Martín es un defensor de la educación pública, entiende que el crecimiento y la recuperación que está teniendo la Argentina se relaciona directamente con los gastos de capital pero también con la inversión en gestión pública. Invertir en libros, netbooks, tecnología para conectividad, infraestructura y herramientas para la educación técnica y universitaria es parte del desarrollo productivo que necesitamos para construir el país que queremos. El Ministerio de Economía se comprometió a hacer las modificaciones indispensables para reforzar el sistema educativo en el presupuesto. El presupuesto es un proyecto de ley que manda el Ejecutivo y el Legislativo tiene la potestad de discutir y sancionar. Va a ser mejor en términos reales que en 2019 y en 2020.

- ¿Cómo recibiste el anuncio de que Alberto Sileoni, con quien compartiste la gestión en el Ministerio de Educación de Nación, estará al frente de la Dirección de Escuelas en la provincia de Buenos Aires? 

Estoy muy contento. Es un amigo y un ministro que recorrió con éxito su gestión (N.del E.: estuvo a cargo de la cartera educativa nacional entre 2009 y 2015) y del cual he aprendido mucho y con quien voy a trabajar muchísimo en los objetivos que tenemos y compartimos.

Alberto Sileoni junto a Jaime Perczyk.

- ¿Cómo avanza el plan para llegar a la presencialidad plena en las aulas y volver a revincular a los y las estudiantes que dejaron de ir a la escuela?

En el proceso de la pandemia, Argentina tuvo alrededor de un millón de chicos y chicas que se fueron de la escuela o tuvieron una vinculación intermitente por condiciones personales, familiares o de la escuela, pero también por las condiciones que tiene Argentina porque hay lugares donde no hay conectividad o los chicos no tienen computadora. De ese millón, hay 500 mil que ya han recuperado las escuelas y tenemos otro conjunto de chicos que siguen desvinculados o tienen una vinculación intermitente y son alrededor de 500 mil. Sobre ese universo llevamos adelante una tarea que es territorial, estamos firmando convenios con municipios, damos apoyo a las escuelas y las provincias. Tenemos que recuperar plenamente a aquellos que tienen una vinculación intermitente. 

- ¿Y cómo lo van a lograr?

Ya tenemos clases los sábados, clases presenciales a contraturno y ahora va a haber escuelas de verano en 20 provincias que se sumaron para priorizar y recuperar aprendizajes que deben saber los chicos para que tengan una trayectoria escolar exitosa. Las provincias ya presentaron sus programas para esta experiencia. Son dos modalidades, recreativa y recuperación de aprendizajes, y ponemos como condiciones que suceda en verano y que el 30% del tiempo este destinado a lengua y matemática.

LA FERIA DE EL DESTAPE ►