Jujuy: trabajadores de la salud en alerta por malas condiciones laborales

Los contagios entre profesionales superan el 25%. Luchan por mejores salarios, más equipamiento y recursos humanos para enfrentar la pandemia.

01 de septiembre, 2020 | 20.41
Jujuy: trabajadores de la salud en alerta por malas condiciones laborales Jujuy: trabajadores de la salud en alerta por malas condiciones laborales

El colapso del sistema sanitario en Jujuy no cesa. Los trabajadores denuncian hace tiempo las "lamentables condiciones laborales" en la provincia y una "deuda histórica con la salud pública" que llevaron a que los contagios entre los profesionales superaran el 25%, "con cientos de compañeros contagiados y numerosos colegas fallecidos". Por eso, convocaron a una nueva jornada de lucha ante los bajos salarios, la falta de equipamiento e incumplimiento de protocolos, entre otros puntos.

Con un comunicado, los trabajadores de la administración pública de Jujuy remarcaron que "los bajos salarios; la falta de equipos de protección personal en calidad y cantidad; los escasos recursos humanos; el incumplimiento de protocolos; el descuento en módulos por desempeño y bono estimulo; el maltrato y la precarización, entre otros, configuran las pésimas condiciones de trabajo en las que desempeñamos nuestras tareas". Por eso, volvieron a convocar a una jornada de protesta y un ruidazo.

Según denunciaron, "el gobernador Gerardo Morales y el Ministro de Salud Gustavo Bouhid, generan estrategias perversas para dividir a los trabajadores de la salud utilizando la táctica histórica de poner parches y arreglar por sectores, profundizando así las desigualdades, las injusticias y la discriminación". Con estas prácticas "generan confusión, hacen trampa, ocultan información y mienten de forma deliberada con el objetivo de desactivar la lucha".

Los anuncios salariales realizados por el Gobierno provincial en los últimos días, sostuvieron, "constituyen adicionales temporales y no son una recomposición salarial real", además de ser insuficientes en relación a la inflación y el riesgo de la tarea realizada. Lo compararon, de hecho, a "un changuito de supermercado".

Hambre para mañana

Ante esta situación, aseguraron que los anuncios serán "pan para hoy y hambre para mañana" porque los sueldos quedarán "igual de empobrecidos" una vez terminada la pandemia dado que "hace 1 año que no hay paritarias, ni recomposición salarial alguna, a pesar de haber recibido el Gobierno miles de millones de pesos en concepto de ayuda por distintos conductos. Nuestros salarios han sufrido un deterioro no menor al 45%, desde el último aumento, y hacia fin de año el impacto será aún mayor".

Por ley, un salario para el ingreso de un profesional oscila entre los $ 31 y $36 mil, debajo de la canasta básica. Frente a ello, "el gobierno prioriza sus negocios, el pago de una deuda irresponsablemente contraída en dólares y la campaña política y no la salud de la población y el reconocimiento de los trabajadores que exponen sus vidas en la primera línea contra la pandemia".

Jornada provincial

Por la salud pública, exigen un aumento salarial del 45% de acuerdo con la inflación; aumento de la criticidad para todos; blanqueo de los adicionales que sean otorgados; el rechazo a los descuentos en Módulos y Bono Estimulo; el pago de sueldos adeudados; equipos de protección, recursos humanos para rotaciones; cumplimiento de los protocolos; negativa a la “Ley de disponibilidad” que expone al contagio y vulnera derechos laborales; el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Gobernador en 2019 (estimulo por capacitación, devolución pago por zona y categorías); la desprecarización y pase a planta; el fin del hostigamiento y violencia laboral.

En el documento, advirtieron que su lucha continuará "hasta conseguir las respuestas a nuestras necesidades que por derecho nos corresponden. Solidarios y comprometidos, pero con derechos laborales, salarios y condiciones dignas de trabajo".