Ledesma, un caso testigo del impacto de la concentración económica en los bolsillos

Todo sube con la inflación, pero algunas cosas suben mucho más que la media y, detrás de esos bienes, hay empresarios que cada vez ganan más. La historia argentina de concentración económica y represión social. 

27 de junio, 2023 | 00.05

Con poco ingenio, o más bien con mucha impunidad, algunos empresarios aumentaron el precio de sus productos más allá de la media inflacionaria, mejorando sus ganancias a costa del hambre de quienes producen y trabajan. La inflación intermensual de mayo resultó ser menor que la de abril, con un 7,8 % contrapuesto al 8,4 %, respectivamente. Sin embargo, algunos productos continúan golpeando el bolsillo de las y los argentinos.  Es el caso del azúcar, que tuvo un aumento del 29,1%, según el INDEC. Mientras que el aumento interanual de este producto fue casi del 270%, mayo 2022 - mayo 2023, más del doble que el 114 % de inflación general

El portal Infobae intenta justificar el aumento desmedido del azúcar con el título “Góndolas vacías: por la sequía falta azúcar y lo poco que hay se vende hasta 25% más caro”. Sin embargo al interior del artículo se contradice y en parte confunde la información, valiéndose de la opinión de Jorge Feijóo, presidente del Centro Azucarero Argentino (CAA), para explicar que la “mayoría de los ingenios anticipó la zafra algunas semanas, en Tucumán (donde están 14 de los 19 ingenios) y ha habido una gran cantidad de lluvias que fueron interrumpiendo la actividad y eso hizo que se complicara la transición entre los stocks del año pasado y la cosecha nueva”. Tomando el textual de Feijoo: “Pero el clima ya mejoró y esta semana 15 de los 19 ingenios van a estar moliendo; y la semana próxima entrarán los 4 restantes”.  

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Con respecto a la producción de caña, Feijóo aseguró que en Tucumán se está estimando que será similar a la de 2022 -aunque resta saber cómo serán los rendimientos-, en tanto que en el norte (Salta y Jujuy) “tal vez algo menor porque tuvieron más impacto de la sequía”. Con respecto a los precios, el dirigente afirmó que una vez que comience a entrar la producción nueva, los precios tenderán a bajar, ya que es un sector muy atomizado. No hay concentración. “El 58% del azúcar que produce la caña es del cañero y el 42% restante es del ingenio. Los productores cañeros son unos 5.000 y también tienen azúcar”, explicó el presidente del CAA. (Infobae, 14 de junio de 2023).

Los datos de la zafra y la producción de azúcar en Tucumán de los últimos 5 años muestran estabilidad en torno a las 15 Mtn de caña cosechada y a las 1,3 Mtn de azúcar producida, incluso la producción de bioetanol se encuentra estable, alrededor de los 250.000 metros cúbicos. Las proyecciones para la zafra 2023 estiman una superficie neta cosechable total con caña de azúcar para Tucumán en la zafra 2023 fue estimada en 278.410 hectáreas (ha); la cantidad disponible de caña de azúcar para la provincia de Tucumán, expresada como caña bruta, estaría en el orden de las 15,14 Mtn, de la cual quedarían para agroindustrializar alrededor de 14,5 Mtn, luego de descontar la caña destinada a semilla, aproximadamente 700.000 tn.

Dichas estimaciones fueron presentadas en una conferencia de prensa encabezada por Álvaro Simón Padrós, ministro de Desarrollo Productivo; Daniel Ploper, director Técnico de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc); y el asesor del directorio de la Eeaoc, Jorge Scandaliaris.

Simón Padrós dijo que “la buena noticia es que la incidencia de la sequía, principalmente en el este de la provincia, no afectó en los términos que uno pensaba al crecimiento normal del cañaveral”. “Esperamos que el invierno no nos sorprenda con heladas porque eso podría revertir la situación. Pero, afortunadamente, no hay pronóstico de heladas muy fuerte para este año”, añadió. Explicó que “hay un buen volumen de caña de azúcar". "Esperemos que mejoren los rendimientos y, de esa manera, poder cumplir con los compromisos de bioetanol para la mezcla con las naftas, de poder cumplir con el mercado interno, y poder exportar azúcar como lo venimos haciendo”, indicó.

Es decir que la mentira de Infobae se cae al observar los números, pero ¿a quién o quiénes beneficia el portal digital con la fake news? ¿Qué intereses defiende?

Cuando analizamos la composición de la cadena del azúcar nos encontramos con una concentración de casi el 92% en cuatro empresas, de las cuales solo Ledesma, de la familia Blaquier, y ARCOR, de la familia Pagani, dominan casi el 70% del mercado del azúcar en la Argentina.

Lo cual demuestra que la página digital Infobae, fake news de por medio, protege y aporta a aumentar las riquezas de estos empresarios a costa del empobrecimiento de quienes producen y trabajan en nuestro país, escondiendo que el principal problema inflacionario es producto de la avaricia de “3 o 4 vivos”. 

El día que apagaron la luz 

La familia Blaquier despegó su potencial empresarial con la dictadura militar de 1976, apagón de por medio. Entre la red de negocios que desarrolló en la Argentina, además del azucarero, encontramos el agropecuario, principalmente en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos; el citrícola, principal productor y exportador de naranjas del país; agro-industrialización de maíz, en la provincia de San Luis, que vendió en 2020 a Cargill. Líder en el mercado de cuadernos de la Argentina (controla el 40% del mercado). Producción de energía y bioenergía con planta de Bioetanol (biocombustible elaborado a partir de la caña de azúcar); empresa Pacuca y Cabaña Argentina, una de las principales productoras de carne porcina, fiambres y embutidos de la Argentina. Producción de alcohol medicinal y para bebidas espirituosas, junto El Tabacal (Seabor Corporation), y La Florida (Los Balcanes), concentran aproximadamente el 60% de la producción anual de alcohol en el país.

Los Blaquier construyeron Ledesma, en base la empresa de las familias Wollman-Arrieta. Carlos Blaquier se casó con Nelly Arrieta Wollman y, en 1970 sus suegros, Herminio Arrieta y Paulette Wollman, decidieron que ocupara la presidencia del Ingenio Ledesma. Sobre esa base y la que le aportó el Estado desde el golpe cívico militar del que fue partícipe, Don Carlos construyó el imperio que le permitió alcanzar la cifra de casi 850 millones de dólares que lo ubica en el selecto grupo de los más ricos del país.

Durante la dictadura cívico- militar, Carlos Blaquier fue parte activa y, en 2012, fue procesado por la justicia federal de Jujuy como cómplice primario en 26 casos de privación ilegítima de la libertad en la causa Burgos y por los 36 secuestros seguidos de asesinato y desaparición durante la Noche del Apagón. Esta participación le fue retribuida con varios beneficios, entre ellos la estatización de su deuda externa. Alrededor de la mitad del endeudamiento externo de la dictadura se utilizó para pagar la deuda privada de empresas como Ledesma, entre las principales beneficiadas estuvieron Alpargatas S.A., Grupo Macri, Banco Francés del Río de La Plata, Banco de Galicia, Bunge y Born S.A, Grafa S.A, Molinos de Río de La Plata, Loma Negra S.A, Pérez Companc S.A, Acindar S.A. Esta operación estuvo a cargo de Cavallo como presidente del BCRA (Inés Hayes, 19 marzo de 2019).

Blaquier junto con los Bunge & Born, los Reyes Terrabusi y los industriales de las golosinas agrupados en la CIPA fundaron la COPAL (la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios, Bebidas y Afines), en 1975. Un 16 de febrero de 1976, la COPAL organizó la misa que “bendice” el llamado a los cuarteles, en la Iglesia de Nuestra Señora de los Inmigrantes. El rol de la COPAL en la presión por imponer políticas en favor de los empresarios a costa del hambre de la gente fue permanente.

En aquellos tiempos, usaron la represión y la desestabilización para lograr la trasferencia de las riquezas de las y los trabajadores a los empresarios. Lo investigó y denunció Rodolfo Walsh, quien explicó que se ejecutó un “aumento del 722% en los precios de la producción animal en 1976”, lo que “define la magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz”, mientras que el presidente de la Sociedad Rural, Celedonio Pereda decía: "Llena de asombro que ciertos grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en que los alimentos deben ser baratos". La inflación alcanzaba el 400% anual y el consumo de alimentos cayó un 40%.

En la actualidad la represión y la desestabilización continúan siendo una práctica de los poderosos para imponer un programa de concentración y exclusión, para lo cual los “3 o 4 vivos de siempre” cuentan con la protección mediática y judicial, y de gobernantes en algunas provincias, como Jujuy.