Un paro en el SENASA interrumpe las exportaciones de alimentos

11 de noviembre, 2014 | 10.49
Un paro en el SENASA interrumpe las exportaciones de alimentos Un paro en el SENASA interrumpe las exportaciones de alimentos
Las exportaciones de alimentos estarán paralizadas en toda la Argentina durante hoy y mañana ya que los trabajadores del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizan un paro en reclamo de mejoras laborales y un plus salarial de 4.000 pesos.

La medida de fuerza impide que los alimentos -carnes, granos y productos embasados, entre otros- sean revisados y cuenten con la autorización para salir del país rumbo a los socios comerciales que los importan.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El paro fue impulsado por la seccional bonaerense de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y rápidamente se sumaron los empleados del SENASA de todo el país para pedir reivindicaciones salariales y gremiales.

Jorge Ravetti, secretario adjunto de la filial gremial, explicó que la medida incluye a profesionales, técnicos, administrativos y de servicios, y será cumplida durante este martes y el miércoles 12 de noviembre en reclamo de "la inmediata apertura de la paritaria sectorial en el Senasa para discutir los adicionales inconclusos con la aplicación del escalafón; la equiparación salarial con otros organismos con los que se comparten tareas y la inclusión del Senasa en la tasa aeroportuaria".

Se sumaron a la medida la Asociación de Profesionales Universitarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación (Apumag), que protesta contra la "permanente desjerarquización salarial de los profesionales del Senasa", Apumag, que para contra el "progresivo desfinanciamiento y recortes presupuestarios al Organismo y la puesta en peligro de los controles sanitarios y la fiscalización de los alimentos que consume la Argentina y que se exportan al mundo".

Además, ATE también demanda "la sanción de la Ley de Autarquí­a Financiera del SENASA; la ampliación de partidas presupuestarias para mantener la capacidad operativa; la cobertura de vacantes en la planta permanente y la aperetura de las Mesas de Relaciones Laborales Regionales y Nacional progresiva y permanentemente".