Bien al sur
Historia del blues en la Argentina
Gabriel Grätzer / Martín Sassone
Gourmet Musical
El blues surgió en el sur de los Estados Unidos pero alcanzó difusión a escala global. Las primeras expresiones de música folclórica norteamericana que más tarde darían forma al género llegaron a la Argentina a fines del siglo XIX y, desde entonces, ya sea como forma musical independiente o como parte del repertorio de los músicos de jazz, la presencia e influencia del blues fue creciente. A partir de la década del sesenta, en el contexto de un redescubrimiento y revalorización a nivel internacional, el blues en la Argentina comenzó a adquirir características particulares de la mano del naciente rock nacional que lo adoptó como parte de su lenguaje. Pero fue durante los noventa donde las frecuentes presentaciones de músicos internacionales en el país –entre los cuales se pudo ver tanto a legendarios como a jóvenes bluesmen estadounidenses– que el blues local vivió un inesperado boom que, en las décadas siguientes, no ha dejado de crecer y expandirse. Este recorrido por las apasionantes historias de los músicos, los grupos, los lugares, los estilos, los viajes y los amantes de este arte en el país confirma que el blues se ha convertido en parte de la música y la cultura argentina.
Gabriel Grätzer es uno de los referentes del blues argentino. Tocó en casi toda la Argentina y en 22 países de Asia, Europa y toda Sudamérica. Fue el primer músico que presentó un espectáculo propio, sobre la historia del blues, y a sala llena, en el Teatro Colón de Buenos Aires. Es, desde 2000, creador y director de la Escuela de Blues. Tiene cuatro discos editados. En 2013, publicó Blues por regiones, primer libro sobre el tema escrito en Latinoamérica. Fue editor de las revistas Notas Negras y Blues en su Tinta. Sus actividades artísticas fueron declaradas de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de La Plata. Además, la Cancillería lo nombró "Embajador Argentino del Blues en el Mundo".
Desafiar la memoria
Charles Phillips
Colección Máxima-mente
Editorial Albatros
Desarrolle las capacidades de la memoria.¿Alguna vez se sintió frustrado por no poder recordar el nombre de alguien que conoció el día anterior? ¿O se angustió porque olvidó algo importante en un momento fundamental y lo recordó después de que ese momento pasó? Para tener éxito es clave ejercitar la memoria y evitar así olvidarse de las cosas. Si nos mantenemos mentalmente activos, protegemos la habilidad para recordar y nuestra mente se transforma. Este libro contiene juegos y ejercicios diseñados para aprender diferentes técnicas y consejos prácticos para lograr una muy buena actividad mental. ¿Su memoria superará el desafío?
Maxima-mente es una serie de libros con juegos y ejercicios para entrenar la mente, potenciar la creatividad y ampliar la memoria. Una manera entretenida de mejorar nuestro desempeño y lograr excelentes resultados.
Equilibrar la mente
Charles Phillips
Para lograr lo mejor de tu capacidad mental. Por naturaleza, pensamos de dos maneras: con el hemisferio cerebral izquierdo (pensamiento lógico, analítico) o con el derecho (pensamiento creativo, intuitivo). Pero ¿cómo podemos hacer para sacar el mejor provecho de los dos? Primero, comprobá si tu pensamiento es equilibrado, luego utilizá tu criterio en la resolución de los juegos, basándote en los puntajes que se adjudicó para cada uno. Todos están diseñados para llevar hasta el límite a ambos hemisferios cerebrales. Al ampliar su pensamiento, mejorarás tu desempeño y podrás pensar mejor. Tenés un cerebro completo: ¡usalo!
Charles Phillips es especialista en teorías hindúes de inteligencia y conocimiento. Estudió también los mecanismos del sueño y la influencia de los colores. Es autor de más de 20 libros.
La casa del lago de la luna
Francesca Duranti
Colihue
Fabrizio Garrone es un empobrecido aristócrata italiano que se ve obligado a ganarse la vida como traductor del alemán. Es una persona tímida y ensimismada. Sin embargo, su vida cambia cuando se entera de la existencia de una novela misteriosa de un escritor austríaco olvidado. Su traducción puede darle la oportunidad de ser exitoso, así que se lanza en la obsesiva búsqueda.
Esta atrapante novela, traducida en más de 18 idiomas, es, según el escritor Pablo De Santis, "una de las grandes novelas fantásticas del siglo XX".
Cambio de armas y otros cuentos políticos
Luisa Valenzuela
Colihue
Escrito durante los primeros años de la última dictadura militar en Argentina, Cambio de armas es un libro sobre la tortura, la represión y sus efectos en la intimidad de los individuos. No tiene solo valor testimonial: la obra de Luisa Valenzuela, una de nuestras mejores escritoras, pone en evidencia las relaciones de poder que configuran la política, nuestros miedos y sus vínculos con el sexo y con la muerte.
En los cinco cuentos que integran la edición original nos encontramos con mujeres y hombres, unidos entre sí, y sus violentas separaciones. Así, "Cuarta versión" cuenta la historia de amor de Bella y Pedro, el representante de un país extranjero que tiene asilados un gran número de refugiados dentro de su embajada. "Cambio de armas", un cuento que merece estar entre los más grandes de nuestra literatura, es la historia de una joven guerrillera que permanece sometida y engañada por su captor. Esta edición incluye, además otros tres cuentos políticos de la autora, tres obras insoslayables de su producción (escritas antes y después de la dictadura): "Aquí pasan cosas raras", sobre la paranoia reinante en la época de la represión por la Triple A; "Los censores", su cuento más antologado a nivel mundial; y "Simetrías", escrito ya en democracia, en el marco de la lucha por la verdad y la justicia.
Cambio de armas y otros cuentos políticos es un libro actual. Como dijo Julio Cortázar: "leer a Luisa Valenzuela es tocar nuestra realidad". Una realidad que aún hoy nos estremece.
El pueblo que no quería ser gris
Ayax Barnes
Beatriz Doumerc
Colihue
El pueblo que no quería ser gris es un libro sin tiempo. Es para ayer, para hoy y para mañana. Detrás tiene dos historias: una es la del cuento escrito por Beatriz en la casa de Flores y que Ayax dibujó en su taller en La Boca. Y la otra, su destino: tener un lugar, con los mismos colores del cuento o con otros, en cada sitio del mundo donde sea necesario resistir al gris o a la injusticia, impuesta por cualquiera de los reyezuelos de turno.
Por su calidad y originalidad, la obra de Ayax Barnes, ilustrador, y Beatriz Doumerc, escritora, es considerada una de las más importantes de la literatura infantil en América Latina. En sus trabajos, merecedores de importantes galardones, vive una imaginación que devino estilo y que los convirtió en importantes referentes.
Sus palabras e imágenes, inconfundibles, habitan en colecciones míticas, como los Cuentos de Polidoro o del Chiribitil. El pueblo que no quería ser gris, Aserrín, aserrán, Cómo se hacen los niños, Cuando todo pasa volando, Daniel y los reyes y Las cosas de la familia Claroscuro son algunas de sus obras más reconocidas.
La censura prohibió algunos de sus libros y ellos, pareja tanto en la creación como en la vida, se vieron obligados a dejar la Argentina. Pero en otros países, siempre juntos, siguieron trabajando en esa obra única que mantiene una extraordinaria vigencia y frescura.
Crónica de un caminante
Antonio Dal Masetto
Sudamericana
"No se me ocurría otra cosa que empezar a correr en cualquier dirección, alejarme de todo, de mi vida habitual, de las pocas personas que frecuentaba. Meterme en un tren, en un ómnibus, dejarme llevar, devorar kilómetros. Imaginaba la distancia, cierta forma de velocidad y de vértigo que relacionaba con tomar distancia, como un baño purificador y rescatador." Gracias a la ayuda económica de un amigo, el protagonista viaja a una isla del Mediterráneo, donde pasará unas semanas en un departamento prestado. Camina sin rumbo durante el día, cargando siempre con el peso de sentirse excluido de todo, buscando en la gente y en la naturaleza una forma de redención. Por la noche acude a un pequeño bar y se contacta con personajes fuera de lo común: una extraña mujer que asegura haberlo conocido mucho en el pasado, un hombre casi enano que le regala historias inverosímiles. También hay un gato al que le habla sobre un amigo que amaba a los gatos y que ya no está. Y alrededor, desocupación, miles de desalojos, familias en la calle. La desesperación, los suicidios.
En esta novela fascinante, poblada de callejuelas zigzagueantes, flechas y laberintos, Antonio Dal Masetto -fallecido hace muy pocvas semanas- retoma el tópico del viaje como clave de descubrimiento íntimo. Exquisita indagación de un mundo que ofrece su indiferencia a una mirada capaz de quebrar su fachada, un mundo que se desvanece mientras la memoria construye.
Los dueños del mundo
Eduardo Sacheri
Alfaguara
Los amigos del barrio. La época en que la vida entera se presenta por delante. Héroes de carne y hueso. Aventuras.
En este libro Eduardo Sacheri convoca a sus amigos, mediante una interesante amalgama entre la ficción y la realidad. El fútbol, las carreras en bicicleta, los rompeportones en Navidad y las tensiones entre barras; carnavales, personajes ilustres y algunos mitos del barrio. No se sabe dónde terminan los hechos reales y empieza la fantasía. Allí reside el encanto. Las palabras se transforman en una cámara que proyecta imágenes de un grupo de amigos que vive la epopeya de saberse los dueños del mundo.
Lecturas heterodoxas sobre el pasado reciente
Relaciones entre memoria, política e historia en la Argentina
Claudia Yarza (compiladora) y otros
Universidad Nacional de Cuyo
En los últimos años, nuestro país ha experimentado una eclosión de expresiones sociales y culturales en torno a la memoria, particularmente en relación con los delitos de lesa humanidad y de violación de los derechos humanos perpetrados antes y durante la última dictadura militar.
Los investigadores reunidos en esta obra analizan desde distintas perspectivas la problemática de la memoria sobre el pasado reciente argentino: las concepciones políticas e ideológicas desde las que aquella ha sido pensada por los sucesivos gobiernos democráticos, las implicancias de la instauración de monumentos y conmemoraciones, las características de la producción historiográfica desde la década del 80 y las tensiones con la incorporación de un corpus desarrollado al margen de las tradiciones académicas, las posibilidades y desafíos de su enseñanza, su conceptualización dentro de la ciencia histórica y el análisis, con una mirada actual, de expresiones literarias de las décadas del 60 y 70.
51 poetas. Antología íntima
J. M. Coetzee
El Hilo de Ariadn
La editorial El Hilo de Ariadna recientemente publicó un nuevo libro de la Biblioteca Personal de John Maxwell Coetzee. Se trata de 51 poetas. Antología íntima, un volumen en el que el reconocido escritor no sólo desarrolla el trabajo introductorio, sino que, además de seleccionar todos los poemas que lo integran, estuvo a cargo también de las notas sobre los autores. "Esta antología es personal en dos sentidos -expone Coetzee en la Introducción-. Primero, está formada por poemas que significan y significaron mucho para mí. Segundo, está formada por poemas que responden a mi estándar personal de excelencia poética. Si hay un tema en la antología, este aparece de manera tenue: la nostalgia de una época en que había muchos dioses".
Este volumen se suma a los ya publicados Roxana de Daniel Defoe, La muerte de Iván Ilich, Patrón y Peón y Hadji Murat de Lev Tolstói, El ayudante de Robert Walser, Madame Bovary de Gustave Flaubert, La letra escarlata de Nathaniel Hawthorne, La marquesa de O. y Michael Kohlhaas de Heinrich von Kleist, y Tres mujeres y Uniones de Robert Musil. Coetzee es profesor de literatura, traductor, lingüista, crítico literario y, sin duda, uno de los escritores más importantes y más premiados de los últimos tiempos. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2003 y, en dos ocasiones, le fue concedido el Booker Prize, el premio más prestigioso de la literatura en lengua inglesa. La Biblioteca Personal consta en total de doce clásicos de la literatura universal cuidadosamente seleccionados por el escritor. Los libros presentan una cuidada edición en formato cartoné y un diseño llamativo e innovador. Las pinturas de las tapas también fueron elegidas por Coetzee y pertenecen al pintor norteamericano Frederic Edwin Church. Las traducciones de las obras están a cargo de José Donoso, Pilar Serrano, Cristina Piña, Graciela Isnardi, Mariana Dimópulos, Ariel Magnus, Alejandro González y Juan José del Solar, y algunos títulos se editan por primera vez en castellano.
El sello editorial El hilo de Ariadna, dirigido por Leandro Pinkler y María Soledad Costantini, se despliega en la dimensión profunda de la experiencia espiritual en sus diversas expresiones: desde la huella eterna de las tradiciones primordiales hasta el testimonio de pensadores y artistas contemporáneos. La voluntad que anima este proyecto editorial parte del impulso que está en toda búsqueda humana auténtica: comprender el significado de nuestra existencia y abrirse a la fuente de vida de la que ha surgido el tesoro simbólico universal de la humanidad.
La crítica de la colonialidad en ocho ensayos
Y una antropología por demanda
Rita Laura Segato
Prometeo
Cada pueblo debe ser percibido no a partir de la diferencia de un patrimonio substantivo, estable, permanente y fijo de cultura, o una episteme cristalizada, sino como un vector histórico. La cultura y su patrimonio, a su vez, son percibidos como una decantación del proceso histórico, sedimento de la experiencia histórica acumulada y en un proceso que no se detiene. El carácter cumulativo de ese sedimento se concretiza en lo que percibimos como usos, costumbres y nociones de apariencia quieta y repetitiva, que el concepto antropológico de cultura captura, estabiliza y postula como su objeto de observación disciplinar. Sin embargo, todo etnógrafo que regresa a su campo diez años después sabe que esa apariencia de estabilidad no es más que un espejismo, y que usos y costumbres son nada más que historia en proceso. Se advierte, de esta forma, que la costumbre puede ser cambiada y en verdad se modifica constantemente, pues la permanencia de un pueblo no depende de la repetición de sus prácticas, ni de la inmovilidad de sus ideas. Soltamos así las amarras que sustentan la identidad, sin dispensarla, pero refiriéndola a la noción de pueblo, como vector histórico, como agente colectivo de un proyecto histórico, que se percibe viniendo de un pasado común y construyendo un futuro también común, a través de una trama interna que no dispensa el conflicto de intereses y el anta gonismo de las sensibilidades éticas y posturas políticas, pero que comparte una historia.