Día de la Memoria: los tres juicios históricos de lesa humanidad en Mendoza

23 de marzo, 2019 | 20.00

El “Juicio a los jueces” con 4 condenas a perpetua; la primera sentencia por apropiación de niños y la llegada del primer juicio al aparato de inteligencia de Ejército: hitos de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia en la provincia de Mendoza.

1976-1983: 7 años de torturas

200 rostros permanecen en la memoria mendocina; 200 jóvenes sonrientes desaparecidos y/o asesinados, “culpables” únicamente de un fuerte compromiso político por su tierra. Fueron víctimas de la última dictadura cívico militar en la provincia cuyana.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Se cortó toda actividad política y gremial y miles de inocentes quedaron detenidos, también se intervino las facultades de la Universidad Nacional de Cuyo, se cerraron las cámaras de legisladores y el Poder Judicial siguió funcionando con miembros elegidos por los militares, entre otras medidas.

En Mendoza hubo represión, como en Capital Federal, Córdoba, Rosario, Tucumán, aunque no en la misma intensidad debido a la conformación tardía local de Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).

A 200 metros de la Casa de Gobierno se encuentra hoy el "Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos", el recuperado centro clandestino de detención más importante de la provincia: el ex D2 (Departamento de Informaciones de la Jefatura de Policía). Torturas y asesinatos fueron perpetrados en aquellas 13 celdas, y las más humillantes vejaciones en su sótano. En 2015 el Gobierno entregó las llaves a los persistentes organismos de Derechos Humanos.

d2 CDD.jpg
undefined

Tras años de lucha, hoy podemos decir que Mendoza ha tenido 8 juicios con sentencia y espera concretar el noveno ahora en marzo.

En diálogo con El Destape, Pablo Salinas, abogado querellante por el Movimiento Ecuménico de los Derechos Humanos (MEDH), coincidió con la numeración de las sentencias históricas en la provincia.

“Megacausa”: perpetua a cuatro jueces

El “Juicio a los jueces”, fue el cuarto Juicio de Lesa Humanidad que condenó a prisión perpetua a cuatro ex magistrados federales que fueron cómplices en la dictadura (Otilio Romano, Guillermo Petra, Rolando Carrizo y Luis Miret). Ocurrió el 26 de julio de 2017.

“Es el juicio mas importante en Argentina, con repercusión en el mundo entero. Fue ponderado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (o CIDH)” expresó Salinas.

Unos 21 policías y militares fueron condenados a penas entre 5 años de prisión y cadenas perpetuas. El proceso se extendió por más de tres años, tuvo más de 200 jornadas de debate, y se calcula que hubo 500 víctimas afectadas. En total hubo 28 imputaciones por detenciones, secuestros, torturas, homicidios, desapariciones forzadas, abusos sexuales y apropiación de una niña.

Condenas por apropiación de la nieta #117

En Mendoza fue el primer juicio por apropiación de niños durante la última dictadura. El 7 de marzo, el Tribunal Oral Federal Nº 1 condenó a Héctor Carabajal, exmilitar y agente de Inteligencia del Destacamento 144 por la apropiación de Claudia Domínguez Castro a 10 años de prisión, y al matrimonio compuesto por Julio Humberto Bozzo y Antonia Clementina Reitano a 3 años por la adopción irregular de la pequeña. Se trata de Claudia Domínguez Castro, nieta de la fundadora de Madres en Mendoza, María Domínguez, quien recuperó su identidad en 2015. Es hija de Gladys Castro y Walter Domínguez.

Sus padres habían sido secuestrados en Godoy Cruz el 9 de diciembre de 1977 por un grupo de tareas del Ejército. Gladys estaba embarazada de 6 meses y su hija nació en cautiverio en marzo de 1978.

29/03: fecha del noveno Juicio

“El 29 de marzo empezamos el noveno Juicio donde Mendoza estará a la avanzada. Se juzgará al aparato de inteligencia del Ejército que funcionó aquí. Tendrá cerca de 20 imputados”, dijo Pablo Salinas. Y agregó que “es lo mas difícil ya que siempre se han mantenido ocultos”. Será el segundo más importante en la provincia cuyana.

Han pasado 43 años y la memoria mendocina sigue activa; quienes la sustentan estarán de acuerdo con la siguiente pregunta de Yosef Hayim Yerushalmi: ¿Es posible que el antónimo de «el olvido» no sea «la memoria» sino la Justicia?

200 vidas que no olvidamos. 30.000 desaparecidos presentes siempre.