Formosa es la provincia del NEA con menor desigualdad en la distribución del ingreso: los detalles del informe

Los datos surgen del análisis del Índice de Gini, un indicador que mide la equidad en la distribución del ingreso: se establece una escala del 0 al 1, donde 0 es una menor desigualdad y el 1 es una desigualdad mayor.

26 de febrero, 2025 | 12.07
Formosa es la provincia del NEA con menor desigualdad en la distribución del ingreso: los detalles del informe Formosa es la provincia del NEA con menor desigualdad en la distribución del ingreso: los detalles del informe

Según los datos recopilados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en el tercer trimestre de 2024 por el INDEC, el aglomerado de Formosa se ubicó como el segundo en todo el país y el primero en la región del NEA con menor desigualdad en la distribución del Ingreso Per Cápita Familiar. Este resultado surge del análisis del Índice de Gini, un indicador que mide la equidad en la distribución del ingreso: se establece una escala del 0 al 1, donde 0 es una menor desigualdad y el 1 es una desigualdad mayor.

El estudio arrojó que Formosa posee el 0,32 sobre el Coeficiente Gini, superada únicamente por la provincia de La Rioja que mantiene un 0,28. Esto las convierte en las dos provincias de todo el país con la menor desigualdad en la distribución del ingreso. Cabe destacar que esta encuesta toma en cuenta la totalidad de los centros urbanos del país, aunque excluye a las poblaciones de menos de dos mil habitantes.

La República Argentina también formó parte del análisis y su resultado disputa uno de los valores más altos con 0,43, en comparación con las provincias que la conforman. El peor resultado se observa en la provincia de Chaco con un 0,44, mientras que CABA se encuentra con 3 puntos menos con el 0,41.

Los datos que ubican a Formosa como una de las provincias más perjudicadas por las políticas de Nación

Según un informe de la consultora, en enero de 2025 se enviaron $86.474 millones en concepto de fondos no automáticos. Aunque la cifra representa un aumento del 3.727% en términos reales, con respecto al mismo mes del año anterior, el dato permite otras interpretaciones. En enero de 2024, el Gobierno redujo estas transferencias en un 98%, lo que deja un monto en apenas $1.223 millones. En consecuencia, el incremento de este año responde a una base extremadamente baja y no implica una recuperación real de los envíos a las provincias.

El recorte aplicado por la administración nacional se refleja en la distribución de los fondos: el 98% de las transferencias se concentraron en la Ciudad de Buenos Aires (90% del total) y Chubut (8%). En el caso de la CABA, se trata del pago de $77.804 millones ordenado por la Corte Suprema de Justicia en concepto de coparticipación. Por su parte, Chubut recibió $7.000 millones en Aportes del Tesoro Nacional (ATN), y justifica la asignación en los incendios forestales que afectaron a la provincia.

Mientras tanto, 14 provincias recibieron menos de $70 millones y otras cinco no obtuvieron ningún tipo de fondos en el primer mes del año. Formosa, junto con Catamarca, Entre Ríos, Salta y Tierra del Fuego, se encuentra entre las jurisdicciones excluidas de las transferencias no automáticas.

Las finanzas provinciales se ven afectadas, no solo por el recorte en los fondos discrecionales, sino también por la caída en la recaudación de tributos clave. Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el 80% de los ingresos propios de las provincias proviene del Impuesto a los Ingresos Brutos, el cual sufrió una baja del 10% en términos reales durante 2024. Además, los envíos de coparticipación disminuyeron un 9%, lo que agrava la situación financiera de los estados subnacionales.