Por Dra. Laura Pulido (MN 127115), coordinadora de la Sección de Enfermedades Infecciosas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR).
Hemos recorrido un largo camino desde la llegada al mundo del coronavirus en Wuhan (China) y de allí al resto del mundo, iniciando una de las pandemias más largas en la historia de la humanidad. En estos tres largos años, la lucha contra la Covid 19 ha tenido muchas aristas en la que las vacunas de distintas plataformas -junto a las medidas de cuidado colectivo- han tenido un rol fundamental frente al surgimiento de las múltiples variantes circulantes.
La última y nueva variante, que surgió a nivel mundial en los últimos meses del 2023, es la denominada JN1. Este surgimiento puede ser explicado por los periodos festivos, que favorecen las múltiples reuniones sociales en lugares cerrados, el aumento de viajes naciones e internacionales, la disminución de los cuidados personales y colectivos y la baja en las tasas de vacunación contra la Covid 19.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
Además, la nueva variante tiene 30 mutaciones más que cualquier otra para evadir la inmunidad, por eso presenta la capacidad de transmitirse en forma muy eficiente, lo que se traduce en un alto nivel de contagio o infectividad. Cabe aclarar que no es más agresivo o virulento que las demás variantes.
Los síntomas más frecuentes son rinorrea (secreciones nasales) fiebre alta, dolores musculares y articulares y dolor de garganta. Debemos recordar que el contagio se produce uno o dos días antes de que aparezcan los síntomas, y durante dos o tres días mientras permanecen los síntomas. El virus permanece detectable hasta una semana después de que comiencen los síntomas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recalcado la importancia fundamental en mantener dos pilares en la lucha contra la Covid 19:
* Mantener actualizado el calendario de Vacunación: las vacunas actuales contra el coronavirus cubren esta nueva variante (JN1). Actualmente el Ministerio de Salud recomienda la vacunación en pacientes sin factores de riesgo 1 vez al año, y cada 6 meses a aquellos mayores de 65 años y/o con alguna enfermedad crónica, inmunocomprometidos o con comorbilidades asociadas.
* Mantener los cuidados personales: se sugiere la utilización del barbijo en pacientes con síntomas respiratorios como tos, secreciones nasales y/o bronquiales en lugares cerrados, en especial si se concurre a un hospital o centro de salud, para evitar la propagación a través de las secreciones emitidas por vía aérea. Mantener el lavado de manos frecuente y la ventilación cruzada de los ambientes.
Entonces ¿debemos preocuparnos? La aparición de nuevas variantes, la alta circulación viral que aún se observa en el mundo -especialmente en poblaciones insuficientemente vacunadas- sumada a un mayor movimiento de las personas, determina la continua recirculación del virus a nivel mundial. No obstante, podemos decir que actualmente estamos en otra era de Covid 19, que es la era post-vacunación, donde la enfermedad que en un momento tenía una alta mortalidad y morbilidad, ahora tiene síntomas más leves y de seguimiento ambulatorio.
Debemos recordar que este logro se alcanzó gracias a la vacunación colectiva, del mismo modo que se combaten otras infecciones de alto potencial dañino y mortalidad como lo son las causadas por influenza y Neumococo. Dicho esto, es importante la toma de conciencia global en fortalecer las políticas de vacunación contra la Covid 19 por parte de cada una de las entidades de salud locales y la población toda.
Con información de Télam