Las políticas públicas igualitarias y el activismo desde la primera Marcha del Orgullo

03 de noviembre, 2023 | 12.33

Una cronología de las marchas del Orgullo en el país, de las leyes sancionadas y derechos adquiridos por las personas LGBTIQ, y toda la sociedad en un proceso igualitario, a 40 años de democracia y en el día previo a la nueva convocatoria en Ciudad de Buenos Aires.

●1992: Primera Marcha en Argentina. El 2 de julio más de 250 personas enmascaradas lideradas por Carlos Jáuregui (1957-1996) marcharon de Plaza de Mayo al Congreso para exigir por sus derechos.

●1995: Homenaje a las personas que conviven con VIH/SIDA. La marcha contó con fuegos artificiales para iluminar el cielo utilizándose por primera vez como símbolo de diversidad.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

●1996: Primeras marchas masivas en todo el país. Rosario tuvo su primera marcha, siendo hasta el día de hoy la segunda más multitudinaria en Argentina.

●1997: Nueva fecha para marchar. Se mudó la marcha al primer sábado de noviembre en conmemoración de la fundación del Grupo Nuestro Mundo (1/11/1967), la primera organización disidente de Argentina y de América Latina.

●2002: Reclamos por las uniones civiles. Se entregó un reconocimiento al periodista Osvaldo Bazán por su compromiso con la lucha del colectivo LGBT+.

●2006: Sanción de la Ley de Educación Sexual Integral. Con 54 votos a favor, la Ley 26.150 estableció la responsabilidad del Estado en hacer cumplir el derecho de los niños, niñas y adolescentes a recibir educación sexual integral de manera transversal en todas las aulas de gestión estatal y privada.

●2008: Chau al "delito de homosexualidad". El Congreso Nacional derogó el Código de Justicia Militar y despenalizó la homosexualidad en las fuerzas armadas. En la marcha de noviembre con el INADI acompañando, unas 50 mil personas se manifestaron bajo la consigna "voten nuestras leyes" y abuchearon al Vaticano, a Mauricio Macri (jefe de gobierno porteño de ese entonces) y a Valeria Mazza por sus dichos homofóbicos.

●2010: Matrimonio Igualitario. El 15 de julio Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en reconocer el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo.

●2011: Masivo reclamo por una ley de identidad de género. La marcha de ese noviembre en la CABA contó con más de 250.000 personas. El 25/11 la entonces ministra de seguridad, Nilda Garré, incluyó dentro de las Fuerzas Armadas, políticas de género que posibilitaron la aceptación de oficiales travestis, transexuales y transgénero en las fuerzas.

●2012: Sanción de la Ley de Identidad de Género. El 9 de mayo como resultado de la lucha colectiva, se logró una medida pionera en el mundo que reconoce el derecho de las personas a ser inscriptas en su DNI acorde con su identidad de género. El 14 de noviembre, tras el travesticidio de Diana Sacayán, la ley 26.791, Ley Contra Crímenes de Odio, reformó el artículo 80 del Código Penal para criminalizar de modo agravado ciertos homicidios. Esta norma amplió la figura del homicidio calificado por el vínculo y el catálogo de crímenes de odio, incorporando las figuras de femicidio y de femicidio vinculado.

●2013: "¡Qué se cumpla con la ESI!" fue la consigna principal de la marcha de ese año, en reclamo de una real implementación nacional y laica de la Ley de Educación Sexual Integral sancionada en 2006.

●2016-2016: Presidencia de Mauricio Macri. En las marchas de esos años, se profundizaron los reclamos contra la violencia institucional y en cada noviembre se pidió "basta de femicidios a travestis, transexuales y transgéneros".

●Agosto 2020: La Primera Ley Integral Trans del país. El 26 de agosto de 2020 Santa Cruz se transformó en la primera y única provincia argentina que cuenta con una Ley Integral Trans que busca reparar las faltas hacia el colectivo trans y equilibrar la balanza hacia la igualdad.

●Noviembre 2020: Marcha virtual. En el primer año de la pandemia, la marcha se realizó de manera virtual con una fuerte presencia y apoyo en redes sociales.

●Diciembre 2020: Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Con la aprobación del Senado se sancionó la Ley de Acceso a la Interrupción del Embarazo (IVE/ILE) y la marea verde festejó con un encuentro presencial en las calles.

●Junio 2021: Ley de Cupo Trans. Se aprobó la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero "Diana Sacayán-Lohana Berkins".

●Julio 2021: DNI no binario. Decreto presidencial de reconocimiento del DNI no binario, enmarcado en la Ley de Identidad de Género.

●Noviembre 2021: "¿Dónde está Tehuel?" La marcha porteña fue la de mayor convocatoria de la historia. Pidieron justicia por Tehuel de la Torre, el joven trans visto por última vez el 11 de marzo de 2021, y reclamaron la aprobación de una Ley Integral Trans y de la Ley de Respuesta Integral al VIH, hepatitis virales, ITS y tuberculosis.

●Junio 2022: Nueva Ley de VIH. Se modificó la Ley de VIH de 1990 con perspectiva de género y derechos humanos.

●Noviembre 2022: 20 meses sin Tehuel. Los principales reclamos de la marcha fueron la sanción de una ley nacional Integral Trans, la Ley Antidiscriminatoria, la consigna "Sí al Lenguaje Inclusivo" y tras 20 meses desde la desaparición de Tehuel continuó el pedido de justicia.

Lucia Borello

Con información de Télam