Los bancos centrales de Latinoamérica luchan contra la inflación y el debilitamiento de las divisas

20 de agosto, 2024 | 06.06

Tras liderar a los bancos centrales mundiales en el endurecimiento de la política monetaria a raíz de la pandemia del COVID-19, los principales bancos centrales de América Latina se enfrentan ahora a una nueva prueba para su credibilidad, a medida que aumenta la presión para relajar las tasas de interés, incluso en un contexto de resurgimiento de los temores inflacionistas.

La inflación en las principales economías de la región ha dejado de caer o incluso ha repuntado, mientras que la debilidad generalizada de las divisas hace más difícil digerir nuevos recortes de las tasas de interés ante la preocupación de que se importen más presiones sobre los precios.

"Hemos llegado a una coyuntura crítica y los riesgos están aumentando", dijo Gerónimo Mansutti, analista de crédito para América Latina de Tellimer, en una nota a clientes.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

"El empeoramiento de las expectativas de inflación, el aumento de la volatilidad en los mercados mundiales y la reciente debilidad de la moneda en todos los países LatAm-5, excepto Perú, han aumentado significativamente los riesgos a la baja".

Dijo que alcanzar los objetivos de inflación se ha vuelto más difícil en Chile, Colombia y México "mientras que pone en riesgo los progresos realizados en toda la región".

El Banco Central de Brasil, que durante meses se enfrentó a la presión del presidente Luiz Inácio Lula da Silva para recortar las tasas, mantuvo a finales de julio los costos de endeudamiento en el 10,5% por segunda reunión consecutiva. Los miembros de su consejo afirman que ahora ven más riesgos al alza que a la baja para la inflación y cada vez son más los economistas que predicen que Brasil podría iniciar un ciclo de subidas de tasas ya en septiembre.

Chile se mantuvo estable, mostrando una mayor cautela tras ocho recortes consecutivos de las tasas.

Otros países han mantenido su sesgo moderado. El Banco de la República de Colombia redujo su tasa de interés de referencia a finales de julio en 50 puntos básicos, hasta el 10,75%, en su sexto recorte desde diciembre. Perú recortó 25 puntos básicos, hasta el 5,5%, tras dos reuniones en suspenso.

Por su parte, el Banco de México, profundamente dividido, que durante meses había seguido el ejemplo de la Reserva Federal de Estados Unidos de no recortar las tasas, a principios de este mes bajó finalmente su tasa de referencia en 25 puntos básicos, hasta el 10,75%.

La gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez, dijo a Reuters que esperaba que el reciente repunte de la inflación general fuera de corta duración y que, de confirmarse esta previsión, podrían producirse nuevos recortes de las tasas de interés.

PREOCUPACIÓN POR LAS DIVISAS

La presión sobre las tasas de interés no va a remitir, ya que los operadores terminaron la semana proyectando un recorte de 25 puntos básicos en la reunión de la Reserva Federal del mes que viene. Los precios mostraban una probabilidad del 25% de un recorte de 50 puntos básicos.

Dependiendo de dónde se encuentre un país en su ciclo de política monetaria, seguir a la Fed en el recorte de tasas puede eliminar cualquier diferencial añadido que normalmente hace que invertir en mercados emergentes sea más atractivo para los inversores y puede debilitar la divisa frente al dólar.

El real brasileño y el peso mexicano son las monedas de las principales economías emergentes que peor se han comportado este año frente al dólar estadounidense, en un momento en que las preocupaciones fiscales y las turbulencias políticas han pesado sobre ambas.

El discurso más agresivo de los responsables de la política monetaria del banco central brasileño, junto con la mayor disposición de los inversores a asumir riesgos en los últimos días, ha contribuido a la recuperación, pero la preocupación por el gasto sigue pesando en el ánimo de los inversores.

Sin embargo, la salida programada del presidente del banco central brasileño, Roberto Campos Neto, que durante meses luchó contra la presión de Lula para que bajara las tasas, ha puesto nerviosos a algunos inversores. Campos Neto dijo la semana pasada que el banco se compromete a aliviar la preocupación que rodea a la política monetaria.

"Si es necesario subir las tasas, lo haremos", dijo Campos Neto el viernes. "Es un juego de credibilidad, tenemos que seguir demostrando coherencia".

Su probable sustituto, el director de política monetaria Gabriel Galipolo, también ha mostrado un tono más duro. Incluso Lula está suavizando últimamente su retórica.

Con las volátiles expectativas sobre una recesión en Estados Unidos y los efectos de la subida de tasas en Japón, las condiciones externas se han sumado a la incertidumbre de la región.

Las dudas en torno a la sostenibilidad del "carry trade" bien establecido que había beneficiado a las divisas mexicana y brasileña desempeñaron su papel.

Sin embargo, tras la preocupación inicial, los datos de Citi mostraron que Latinoamérica recibió la semana pasada un "notable flujo de entrada de inversores de dinero real", a pesar de que se alejaron de Asia, África, Europa del Este y Oriente Medio.

El "carry trade" es una estrategia por la que un inversor vende una divisa con una tasa de interés relativamente baja y compra otra diferente con una tasa más alta.

Alejo Czerwonko, director de inversiones para mercados emergentes en América de UBS Global Wealth Management, dijo que Brasil se enfrenta a problemas idiosincrásicos relacionados con el gasto que podrían hacer que la política monetaria más restrictiva sea su próximo movimiento y que el país es un caso atípico en la región.

"Nadie habría pensado que Latinoamérica estaría en posición de liderar el mundo en términos de ciclo de política monetaria, de tener las agallas de subir antes que la Reserva Federal y, lo que es más importante, de tener las agallas de recortar antes que la curva", afirmó.

"Creo que América Latina continuará, en general, relajando su política monetaria".

Con información de Reuters