Los realizadores Cristian Rubia y Belén Ruiz-Olalde comenzaron en San Juan el rodaje del documental "Emar Acosta. Doctora, tiene la palabra", sobre la primera mujer elegida por el voto popular en 1934 en esa provincia, y a partir de que su proyecto fuera seleccionado en el programa Renacer Audiovisual, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación.
"Emar Acosta ocupó varios cargos, participó activamente en diferentes organizaciones y abrió puertas a leyes pioneras para las décadas de 1930 y 1940. En la legislación sanjuanina hay varias huellas de esta mujer que no es conocida por la sociedad. Por eso nos atrajo conocer la historia detrás de los titulares de diarios que están empolvándose", explicó Rubia en una entrevista con Télam.
El proyecto, que fue seleccionado a partir de la convocatoria nacional Renacer Audiovisual, organizada por el Ministerio de Cultura de la Nación y la Secretaria de Medios y Comunicación Pública, a través de Contenidos Públicos S.E., busca dar a conocer a una importante figura de la historia local que llegó en su época a aparecer en titulares de la prensa internacional.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
"La película deja ver que podemos contar historias de las provincias con una mirada cinematográfica y de forma profesional; además de mostrar a nuestra gente, la tonada y nuestros lugares. Abrir la puerta para trabajar en una escala mayor en la industria", expresó Belén Ruiz-Olalde, codirectora de la cinta que creen se estrenará este año.
Télam: ¿Cómo llegan a la historia de Emar Acosta y qué les atrajo de ella para llevar adelante este proyecto?
Belén Ruiz-Olalde: Llegamos por diferentes circunstancias, Cristian propuso el tema para empezar a escribir un guion en marzo del 2019. El desafío era que había muy poco sobre ella, solo titulares que decían "Primera legisladora de Latinoamérica", pero estaba borrada de la historia que conocemos de San Juan.
T: ¿Qué elementos tuvieron en cuenta para elegir qué contar de Acosta en el largometraje?
BRO: Tomamos su vida política desde que asume como asesora de menores para el gobierno de Aldo Cantoni hasta que es candidata de la Convención Nacional Constituyente de 1957, pasando por sus dos periodos como diputada provincial por la capital sanjuanina.
Cristian Rubia: Acosta fue durante 25 años docente y tuvimos en cuenta las voces de exalumnos que nos ayudaron a saber cómo era personalmente. Nos llamó mucho la atención la admiración y el respeto que le tienen sus alumnos de las décadas de 1940 y 1950 del Colegio Nacional Pablo Cabrera, y creo que ese fue un puntapié.
T: ¿Cómo fue el proceso de combinar la ficción y el documental en la película?
BRO: A través de los ojos de Julieta, una adolescente, y por medio de una tarea escolar iremos uniendo entrevistas y hechos de su vida. La adolescente es todo un símbolo para nosotros porque es alumna del colegio Cabrera. Sin embargo, en las aulas donde Acosta fue profesora no hay ni una sola placa que la recuerde ni figura en ningún contenido educativo.
CR: Uno de los aspectos a mostrar eran los lugares en los que ella transitaba. Además, entre las entrevistas, tendremos a personas que ya han trabajado sobre ella de forma aislada y que se unen en esta película como miembros del Centro Genealógico de San Juan, la Universidad Nacional de San Juan, el Museo de la Policía de San Juan y del Archivo General de la Provincia.
T: ¿Cuáles son las particularidades y cómo describen la experiencia del rodaje?
BRO: Es una experiencia enriquecedora para muchos de los que estamos formando parte del rodaje, somos varios egresados y alumnos de la Enerc Sede Cuyo, la cual hace seis años abrió en San Juan por iniciativa del Incaa y del gobierno provincial. En las distintas áreas audiovisuales de este proyecto trabajamos cerca de 50 personas nacidas en la provincia, algunos sanjuaninos por adopción y la mayoría nos hemos profesionalizado acá. No es casual que nuestra primera jornada de rodaje fuera en el estudio de grabación de la Enerc, porque nos sigue apoyando y estamos agradecidos por eso.
T: ¿Consideran que Emar Acosta fue de alguna manera una pionera del feminismo?
BRO: El feminismo tuvo y tiene diferentes miradas a lo largo de la historia. En el contexto que vivió, las luchas feministas eran muy diferentes. Acosta forma parte, sin duda, de la primera ola feminista que peleaba por el voto femenino y por ocupar lugares que tradicionalmente eran para hombres. Además, impulsó leyes de mujeres, niñez, presos, hogares obreros y educación.
También hay que tener en cuenta que ella se recibió de abogada en 1926 y su hermana Leticia como médica en 1924, ambas en la Universidad de Buenos Aires. Esto nos da una señal de dónde vienen sus ideas y cómo encararon sus vidas en San Juan en esa época.
CR: San Juan tiene una larga tradición de participación femenina y esta se coronó con la Constitución de 1927 que incluía el sufragio femenino y allí 24 mujeres fueron incorporadas a cargos públicos, entre ellas estaba Acosta. Esos cargos fueron los primeros destinados a mujeres en Sudamérica.
T: ¿Cuál es la importancia del programa Renacer Audiovisual para el ámbito cultural en las distintas provincias?
CR: Fuimos seleccionados en la línea Unitario Documental del programa. Renacer Audiovisual permite reactivar la industria audiovisual en las provincias, en las que en muchos casos es escasa, y que la pandemia acentuó esas debilidades. Además facilita establecer líneas y estándares más altos de los que estábamos trabajando desde nuestra provincia.
Con información de Télam