(Por Federico Amigo para Télam) Los ríos fluyen a través de sus cauces; recorren kilómetros para desembocar en mares, lagos, océanos, embalses o alguna otra masa de agua más grande; también hablan, transmiten historias entre sus sonidos y tonalidades; sus torrentes guardan recuerdos tanto en su interior como sobre sus orillas. De alguna manera, son otro registro, una memoria natural presente en todo el territorio nacional, y acaso esa es la razón por la que surge "Tierra de ríos", una serie de microdocumentales de aguafuertes sonoras realizados por Radio Nacional cuyo objetivo es documentar todos los ríos de la Argentina.
"Soñamos registrar las culturas y las identidades de todo el país", anticipa el poeta y escritor Pedro Patzer, quien está a cargo de los textos de los primeros siete capítulos de una larga lista de relatos producidos por Nacional Doc.
El Río Santa María, interpretado por la música Nadia Larcher, es apenas el estreno de un proyecto que procura retratar hasta la última corriente de agua del país. Este martes tanto en la web de Nacional Doc como en el canal de YouTube, se podrá escuchar y ver la primera entrega de estas aguafuertes sonoras elaborados por un grupo de profesionales de la radio pública conformado por Christian Brennan en la producción artística, Marisa Ruival y Fernando Clavero en los contenidos de redes, producción y Fernando Piana en la dirección. "Entendemos a los ríos como una metáfora de la Argentina, como una reunión de identidades donde nadie queda afuera. Acá también aparecen los nadies y los invisibilizados", cuenta Patzer acerca de esta ambiciosa idea que mezcla historia, arte, sonido, memoria y cultura, entre otras cuestiones.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
Patzer está a cargo de escribir los textos que luego se escuchan en la voz de las y los artistas. El primer paso de ese proceso tiene una etapa de investigación donde se repasa la historia de cada lugar y sus características a través de distintos libros, lecturas, documentales y canciones. "Cristian es quien le va poniendo sonido a partir de lo que vamos encontrando. Por ejemplo, en el río salado unos noruegos quisieron implementar un barco a vapor que recorriera Buenos Aires-Chascomús. Sólo duró un viaje. Fue toda una odisea y, a la vez, un fracaso. Todo eso genera un sonido, se puede imaginar lo que iba generando ese vapor en el trayecto", cuenta el guionista de Ríos de Tierra y la cabeza se transporta a esa dimensión.
El martes 2 de mayo será el turno de conocer al Río Ctalamochita interpretado por José Luis Serrano. Después el recorrida seguirá con el Colorado (a cargo de la compositora Marité Berbel), el Salado del Sur (con la cantante folklórica Lucía Ceraesani), el Pilcomayo (con Silvia Barrios, artista salteña), el Gualeguay (Paulo Kablan) y Río Grande (el cantante aimara Tomás Lipán). "Atahualpa Yupanqui decía que algunos dormían al lado del río porque les enseñaba a cantar y les daba lecciones de música. Creemos que hay artistas que tienen las voces de los ríos. Tratamos de elegir a aquellos y aquellas que se parezcan y tengan que ver con cada uno de estos ríos", cuenta Patzer acerca de la selección para la propuesta de cada capítulo.
La investigación que llevan adelante para construir cada capítulo también permitió adentrarse en las múltiples identidades y culturas que habitan a la Argentina. Lo entienden como una forma de rescatar algunas experiencias que parecen estar tapadas en la historia y de rescatar, por ejemplo, los nombres indígenas que tenían los ríos en sus orígenes. "En Córdoba los españoles les ponían números: Río Primero, Segundo, Tercero y así. Ellos pensaban que los iban descubriendo pero tenían nombres ancestrales, como el Calamuchita al que bautizaron Tercero", explica el guionista de Tierra de Ríos. "Acá está la memoria de todas las identidades argentinas, rompe con esa burla de la historia oficial y de que tenemos un solo idioma. Hay varios porque los ríos tienen algo de guaraní, algo de quechua, algo de mapudungun y además tienen muchas semblanzas de héroes invisibilizados por los manuales oficiales", sostiene Patzer para argumentar la importancia del objetivo de este registro.
El proyecto recién arranca y es ambicioso. "Nuestro sueño es que nos permitan llegar a contar y cantar todos los ríos porque lo entendemos como una política de Estado", señala el guionista y poeta. Y cuenta una anécdota que habla de estos tiempos donde algunas vertientes creen que la tecnología y la supremacía digital pueden resolver todo por sí solas, sin personas de por medio. "La inteligencia artificial una vez nos contestó 500, otra 15 mil y otra 5 mil cuando le preguntamos cuántos ríos tiene la Argentina. Nos burlamos un poco de eso y es interesante porque en realidad no hay un registro acabado de cuántos ríos tenemos en el país", remarca.
Esta primera etapa de Tierra de Ríos arranca con siete crónicas autorales y sonoras que ya están elaboradas. Pero cada semana se irán sumando nuevas versiones a través de Nacional Doc. "Creemos que es una proeza que vale la pena llevar adelante", concluye Patzer en la previa de la primera salida de una larga lista de historias en las que se cruzan artistas, sonidos, colores e imágenes que atraviesan todas las latitudes del territorio nacional. "Los ríos también encienden el alma de esas pequeñas patrias culturales que conforman el corazón de la Argentina ¡Ya no hay tiempo que perder, conocer la historia de nuestros ríos es comenzar a salvarlos!", sintetiza la gacetilla de prensa que da cuenta del espíritu de este proyecto que el martes sale a la luz.
Con información de Télam