En línea con uno de los principales objetivos que se manejan en el Ministerio de Economía, en noviembre se registró el déficit primario más bajo desde el inicio de la pandemia del coronavirus. Además, la recaudación creció en términos reales por tercer mes consecutivo
De acuerdo al informe oficial, el gasto primario registró el menor guarismo interanual del año, incluso a aquellos observados prepandemia. Así, el nivel de déficit primario fue el más bajo desde la irrupción del COVID-19 (-0,2% del PBI).
Por qué bajó el déficit
“La recuperación progresiva de la actividad económica que fortaleció los ingresos fiscales está permitiendo avanzar en el proceso de sostenibilidad fiscal compatible con una política de gasto para proteger a las familias, el empleo y la producción”, resaltó el comunicado de la cartera a cargo de Martín Guzmán.
El Sector Público Nacional (SPN) registró en noviembre un resultado primario deficitario de $ 58.693 millones. El pago de intereses de la deuda pública, neto de pagos intra-sector público, ascendió a $ 68.337 millones. De esta manera, el resultado financiero del SPN fue deficitario en $ 127.029 millones
En el período bajo análisis, mientras la recaudación nacional creció 36,7% interanual, los ingresos totales del SPN lo hicieron al 27% ($ 468.452 millones). En particular, los ingresos tributarios registraron un incremento del 32% interanual, impulsado por aquellos que dependen de la evolución del mercado interno y aquellos asociados a la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva promulgada en diciembre pasado
Desde una perspectiva interanual, dentro de los tributos con mayor impulso en estas categorías se destacaron los incrementos del impuesto a las Ganancias (+$ 24.896 millones; +86,6%), a los Bienes Personales (+7.272 millones; +1.761,6%) y al Valor Agregado (+$23.398 millones; +37,6%)
Por su parte, los ingresos asociados a la seguridad social y el comercio exterior registraron una desaceleración. El comportamiento de los primeros se explicó mayormente por las medidas de alivio fiscal para las empresas en el marco del programa ATP (reducción de contribuciones patronales). Respecto aquellos asociados al comercio exterior, en su desempeño influyó el adelantamiento de exportaciones observado el último trimestre del 2019 (mayor base de comparación) y la baja de derechos de exportación anunciada en octubre.
Por otra parte, las rentas de la propiedad del SPN registraron una caída de 11% interanual explicada principalmente por “la merma en las rentas de la ANSES como consecuencia de la suspensión del pago de cuotas de créditos otorgados con el objeto de morigerar los efectos de la crisis sanitaria y económica sobre las familias”, indicó el documento emitido por el Palacio de Hacienda.
A su vez, los recursos de capital mostraron un fuerte incremento (+702,3% interanual), explicado principalmente por los recursos de la ANSES correspondientes a los fondos para el Financiamiento del programa Reparación Histórica.
En qué gastó el Gobierno
En cuanto a las erogaciones realizadas por el SPN, el gasto primario ascendió a $ 527.145 millones (+40,5%), registrando el menor guarismo interanual del año, incluso a aquellos observados pre pandemia. Respecto a las transferencias corrientes, tuvieron un incremento interanual de $ 70.779 millones (+59,6%), de los cuales $ 64.596 millones fueron percibidos por el sector privado.
Las erogaciones extraordinarias en concepto del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) ascendieron a $ 17.897 millones. Asimismo, las asignaciones familiares se incrementaron $ 9.036 millones (+41,4%).
Por su parte, respecto a igual periodo del año 2019 se otorgaron $ 7.200 millones en el marco del Programa Alimentar, $ 4.800 millones asociados al programa Potenciar Trabajo y $ 3.630 en concepto del bono para el personal médico
En materia de subsidios energéticos (+38,0%), la mayor parte del incremento registrado en el mes se explica por la asistencia financiera a CAMMESA, que ascendió a $ 8.889 millones.
En tanto, las erogaciones por prestaciones de la seguridad social totalizaron $ 223.780 millones (+$54.268 millones; +32,0%). En lo que refiere a jubilaciones y pensiones contributivas se erogaron $ 48.064,0 millones más, con un incremento del 31,2%
“Por último, el gasto de capital mostró un incremento de +$7.925 millones (+41,7% i.a.). Buena parte de esta suba tuvo como destino a las provincias para obras en materia de vivienda y promoción turística, destacándose también erogaciones en materia de transporte y obras públicas para la implementación de centros sanitarios turísticos dada la proximidad de la temporada de verano”, finalizó el documento.