El análisis "multifacético" que hace la Argentina con respecto a la vacuna contra la influenza aviar

18 de junio, 2023 | 12.09

El virus de la influenza aviar está presente en varios países del mundo, entre ellos la Argentina donde el primer caso se registró hace más de 120 días, y uno de los temas de discusión global en la materia es la posibilidad de llevar adelante campañas de vacunación, una cuestión que es analizada "multifacéticamente" en el plano local.

Al respecto, el vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Rodolfo Acerbi, remarcó que "hay muchos debates" sobre la vacuna contra la influenza aviar.

El funcionario explicó que "el Senasa no tiene una posición ni a favor ni en contra, sino una evaluación multifacética" que "tiene que ver con proteger la vigilancia epidemiológica y la posibilidad de exportar".

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

"Si en un país exportador vacunar es como secuestrar el pasaporte y no se puede salir más del país, es difícil la decisión", alertó.

"Porque hoy tenemos mercados muy bien ganados para productos de alta calidad y los queremos recuperar; eso además de aumentar la producción, es una retribución y aporta el dinero, con lo cual es un tema que estamos analizando", agregó.

Entre los factores que implica la vacunación están su "costo sustancioso" y que "por ahora no evita que los animales se enfermen, sino que mueran", sostuvo Acerbi.

"El virus sigue caminando a través de las eyecciones, la materia fecal, básicamente; entonces, si hay galpones cercanos que no han decidido vacunar y esas eyecciones están con el virus activo, podemos proteger un galpón y enfermar cuatro", completó.

Seguidamente, hizo referencia a otras cuestiones: "Cuando empezamos a negociar con los mercados para su reapertura, nos toman examen y nos preguntan cómo se trabajó en el terreno; cómo se garantiza si está controlada, vigilada, la enfermedad; cómo se garantiza que un animal que está enfermo, aunque la carne no lo transmite, no vaya".

Respecto a esto último, aclaró que el virus de la influenza aviar es "muy termolábil, con lo cual a 60 grados en ocho minutos muere; por ejemplo, nadie consume un huevo que no esté menos de cuatro, cinco, 10, 20 minutos a temperatura cerca de 100 grados o más".

"De todas formas, la carne y el huevo no es portadora de la enfermedad; sí lo es el contacto ave con ave", profundizó.

Por otra parte, cabe recordar que a fines de mayo último, se proclamó a la Argentina para presidir, a través de la directora nacional de Sanidad Animal del Senasa, Ximena Melón, la Comisión Regional de las Américas de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

En este sentido, la Argentina habla semanalmente con los otros países de la región sobre el desempeño de la enfermedad y "las cosas atípicas" que ésta trae aparejadas, "como nos pasaba con el Covid-19", dijo Acerbi.

"El comportamiento de este virus es en muchos casos similares (al Covid-19), y en esta etapa de aprendizaje, uno parte con un protocolo internacional y después le va haciendo ajustes a nivel de la experiencia", señaló.

Tras mencionar cómo la influenza aviar afectó a países vecinos como Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile, el directivo del Senasa destacó que "el trabajo de Argentina fue muy bueno articulando lo público-privado, es decir municipalidad, provincia y Estado nacional en conjunto, ya que se logró no alarmar injustificadamente a la población y se ha trabajado con una comunicación muy transparente".

No obstante, el objetivo final "es que toda Sudamérica vuelva al estatus de años atrás, donde la enfermedad no estaba presente".

"Creemos que el trabajo del Comité Veterinario Permanente del Mercosur es muy útil y creemos que de ahí es donde sale la fórmula para bajar la prevalencia de la enfermedad", concluyó Acerbi.

Con información de Télam