Los servicios y sectores regulados marcan la aceleración de precios en marzo

Educación, telefonía y servicios públicos dispararon la suba de precios en marzo. En el marco de esta creciente inflación, al menos 2 de cada 10 trabajadores registrados son pobres. 

12 de abril, 2023 | 00.05

Este viernes se conocerá el dato inflación de marzo. Según anticipan diferentes consultoras, los servicios y sectores regulados encabezan las subas del mes a partir del fuerte incremento en Educación, que superaría el 20%, sumado a telefonía, por arriba del 10%, y servicios públicos varios. Por su parte la inflación general se ubicaría en torno al 7% y 7,5% y el primer trimestre del año superaría en siete puntos a igual período del año anterior.

De confirmarse esas estimaciones, marzo registraría uno de los porcentajes más elevados desde julio del año pasado (7,4%) dejando además un piso muy alto de cara al resto del año. En ese sentido, las expectativas relevadas por el Banco Central estiman una inflación para todo el año de alrededor del 110%. 

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Educación suele tener aumentos significativos en el mes de marzo, vinculados al inicio de las clases y su impacto en el abanico de productos que pueden incluirse en una canasta escolar, así como por la actualización de cuotas en el caso de los colegios privados. En los últimos cinco años se advierten incrementos en el rubro de entre el 10 y 25% para el mes de marzo, llegando a triplicar el promedio general de la inflación de ese mes. En 2017, mientras que el IPC fue de 2,4%, Educación tuvo una suba del 10,9% (8,5 puntos por arriba), de igual modo en 2018 y 2019 el rubro superó a la suba general de precios de la economía en 11,5 y 13,2 puntos, respectivamente. Más cerca en el tiempo, la tendencia se sostiene: en 2020 Educación subió en marzo 17,5% (14,2 puntos más que el promedio del IPC), en 2021 un 28,5% (23,7 puntos arriba) y en 2022 un 23,6% (16,9 puntos más).

Regulados al alza

Previo a la difusión oficial del IPC, relevamientos privados anticipan un panorama dominado por la suba de los regulados, particularmente por Educación y Comunicaciones, que marcan un mes caliente en materia de precios. Según el IPC GBA de la consultora Ecolatina la inflación volvió a acelerarse en marzo y trepó al 7,4%, en tanto que “regulados creció 7,7%, donde incidieron los aumentos en Educación Formal (+24,5%) Gas (14,0%), Agua (17,8%), Transporte público (14,7%), Cigarrillos (8,6%), Teléfono (7,0%), Prepagas (5,3%)”. El índice general acumuló en el año un alza del 21,8%, ubicándose 6,9 puntos por arriba de igual período del 2022.

Por su parte, desde Focus Market señalaron también que “la suba de precios regulados sigue siendo un gran alimentador de la inflación en el mes de marzo con mayor participación de aumentos de naftas, taxi, internet y cable”. En relación, “el rubro Educación producto del inicio del ciclo lectivo e indumentaria y calzado se encuentran dentro de los rubros de mayores aumentos. La inflación promedio se posiciona en 6,7% con una inflación que llegaría al 21% en el primer trimestre del año”, destacaron. 

Además se conocieron los datos del Instituto Estadístico de la UMET que, en consonancia con lo anterior, proyecta un alza de 7,5% en el nivel de precios, con una aceleración de 1,2 puntos en relación a febrero. "De este modo, la inflación alcanzó el 20,6% en el primer trimestre del año, cifra que si se anualiza para el resto del año se transforma en un 112%. En tanto, la inflación interanual alcanzó al 104,6%", detalló el informe. Sobre ello, se mencionó que fue el rubro Comunicaciones (12%) es el que motorizó la suba de precios regulados, principalmente por alzas superiores al 15% en telefonía celular. “En segundo lugar, estuvo Otros bienes y servicios (9,7%), empujada por productos de higiene y cigarrillos mientras que Alimentos y bebidas, el capítulo de mayor peso en la canasta, trepó 8,3% en marzo, destacándose infusiones, frutas y carnes”, sostuvo.  

Otra de las estimaciones disponibles advirtió que “los precios regulados impulsaron el costo de vida de marzo con ajustes en combustibles, telefonía e internet, prepagas, colegios privados, taxis, tarifas de agua, colectivo, tren y subte, que determinaron un incremento en esa categoría del 9,4%”, de acuerdo a datos de Eco Go. Esta consultora resaltó también que “el rubro que lideró la inflación fue Educación con una suba de 17,3% en el marco del comienzo del ciclo lectivo, con alza en las cuotas de los colegios privados (16,38%). A su vez, el sector Transporte y Comunicaciones verificó un ascenso de 7,8% que se explica fundamentalmente por el ajuste del boleto de colectivo, tren y subte”. 

Esta semana se difundió además el Índice de Precios de la Ciudad de Buenos Aires para marzo, que da cuenta de un aumento del 11,7% en regulados y al desagregar se observó que “vivienda, agua, electricidad y gas aumentó 6,3%, con fuerte impacto en los aumentos en los precios de los alquileres, seguidos por los ajustes en los valores de los gastos comunes de la vivienda, junto con las alzas en la tarifa residencial del servicio de suministro de agua y de gas natural por red”. A su vez, “Educación promedió una suba de 23,2%, Transporte tuvo un aumento de 6,3% y Salud aumentó 6,9% por los ajustes en las cuotas de medicina prepaga y, en menor medida, las alzas en los valores de los medicamentos”. La variación del índice general fue de 7,1% y el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas subió en este caso 9,1%. 

Frente al incremento en Comunicaciones cabe recordar que un fallo judicial frenó en el 2020 el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 690/2020) que declaraba servicio público a la prestación de servicios de telefonía, internet y televisión paga por cable y satélite, con el fin de regular las subas de precios del sector. Tras la medida favorable a las cautelares presentadas por las empresas, se sostienen en el tiempo aumentos que superan ampliamente los autorizados por el gobierno nacional.

Cómo vienen los próximos meses

Desde Ecolatina sostuvieron que de cara a abril se espera “una desaceleración de la inflación, aunque sin perforar el 6%. En el mes impactará la nueva ronda de actualización en las tarifas de electricidad, junto a aumentos en servicio doméstico (14%), colectivos y trenes (6,7%), prepagas (2,4%) y colegios privados (3,4%). Respecto a transporte, cabe destacar que se tratará de la segunda aplicación de la nueva fórmula de actualización mensual que regirá hasta junio y se ajusta en base al IPC GBA que publica Indec”. 

Además agregaron que “la aceleración inflacionaria no impacta únicamente en la necesidad del Gobierno de recuperar algo de ‘capital político’ de cara a las elecciones, sino a que también genera mayores presiones a acelerar el crawling peg y a subir las tasas de interés, volviendo más inestable al escenario”. 

Por su parte, las estimaciones el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyectan una inflación de 6,3% para abril y variaciones para los meses siguientes con una inflación promedio hasta septiembre que rondaría el 6% mensual.

Trabajadores ocupados y pobres

Actualmente 3 de cada 10 personas ocupadas son pobres, y si bien varía por tipo de actividad, “lo novedoso es la expansión de la pobreza entre los trabajadores formales asalariados en el sector privado, donde casi 2 de cada 10 personas en esta condición, son pobres”.

Estos datos se desprenden de un informe del Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía (Mate) que detalló que “la incidencia de la pobreza en el total de ocupados alcanza al 29%” en tanto que si se mira por sector alcanza “al 39% de trabajadores por cuenta propia, al 10% de estatales, al 18% de privados registrados y al 45% de los privados no registrados”. 

Desde Umet, a su turno, señalaron que "el año 2022 fue sumamente anómalo ya que la economía creció, el empleo se expandió con fuerza y la tasa de desocupación alcanzó el menor valor desde 1992. No obstante, la aceleración inflacionaria y la caída de los ingresos reales en la mayoría de las familias explica por qué la pobreza subió del 37,3% en el segundo semestre de 2021 al 39,2% en mismo período de 2022".