La pobreza finalizó en 38,1% y la indigencia en el 8,2% en el segundo semestre de 2024, de acuerdo al último informe del Indec. A pesar de las divergencias estadísticas que cuestionan la medición oficial, las cifras expresan un descenso respecto al primer semestre del año pasado. Contra el segundo semestre de 2023, el descenso fue de 3,6 puntos porcentuales.
El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 28,6%; en ellos reside el 38,1% de las personas. Dentro de este conjunto se distingue un 6,4% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 8,2% de las personas. Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), por debajo de la LP se encuentran 2.921.811 hogares, que incluyen a 11.337.979 personas; y, dentro de ese conjunto, 649.671 hogares se encuentran por debajo de la LI, lo que representa 2.451.657 personas indigentes. Traspasando estos números a la población total, el resultado es equivalente a 17.907.000 de personas pobres y 3.854.000 de indigentes, aproximadamente.
Con respecto al primer semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró un descenso tanto en los hogares como en las personas, de 13,9 y 14,8 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente. En el caso de la indigencia, mostró una disminución de 7,2 p.p. en los hogares y de 9,9 p.p. en las personas.
A nivel regional, hubo una "disminución de la pobreza y la indigencia en todas las regiones", señaló el Indec. Teniendo en cuenta que la brecha de la pobreza es la distancia entre los ingresos y las canastas de los hogares pobres, se observó que:
- La brecha de la pobreza de los hogares se ubicó en 37%.
- El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $ 599.837, mientras la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó $ 952.313.
- La distancia entre los ingresos de los hogares pobres y la CBT disminuyó respecto del primer semestre de 2024.
Pobreza por edad y región
En cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, más de la mitad (51,9%) de las personas de 0 a 14 años forman parte de hogares bajo la línea de pobreza. El porcentaje total de personas bajo la línea de pobreza para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 44,9% y 33,6%, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 16% de las personas se ubicó bajo la línea de pobreza.
MÁS INFO
Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 47%; y Noroeste (NOA), 42,8%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 33,5%; y Pampeana, 35,6%. En los aglomerados de 500.000 y más habitantes se observó, al igual que en los aglomerados de menos de 500.000, un descenso de la pobreza de 14,8 puntos con respecto al primer semestre de 2024.
Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, se observó que, con respecto al semestre anterior:
- En promedio, el ingreso total familiar aumentó un 64,5%.
- Las canastas regionales promedio aumentaron 22,2% (CBA) y 26,7% (CBT).
- Los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel superior tanto con respecto a la CBT como a la CBA. Así, ambas tasas, pobreza e indigencia, presentan una disminución en el presente semestre, en relación al semestre anterior.
Qué dijo el Gobierno sobre el índice de pobreza
Tras darse a conocer el informe del Indec, el Gobierno emitió un comunicado donde remarcó que la pobreza "sin precedentes que había dejado el gobierno de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa, que llegó a un pico del 52,9% en la medición del primer semestre de 2024, se redujo al 38,1% en el segundo semestre mientras que la indigencia disminuyó del 18,1% al 8,2%, como efecto directo de la lucha contra la inflación que ha llevado adelante el presidente Javier Milei", además de la "estabilidad macroeconómica y la eliminación de restricciones que durante años limitaron el potencial económico de los argentinos". Es decir, La Libertad Avanza afirma que los niveles de pobreza registrados durante el primer semestre -a siete meses de asunción de Milei- no es resultado del programa económico puesto en función desde el 10 de diciembre de 2023, sino del gobierno integrado por Fernández, Kirchner y Massa.
"Dichos índice reflejan el fracaso de las políticas del pasado, que sumieron millones de argentinos en la precariedad mientras vendían que estaban ayudando la los pobres, pero la pobreza no paraba de aumentar. La gestión actual demuestra que el camino de la libertad económica y la responsabilidad fiscal es la vía para reducir la pobreza a largo plazo", concluyó el comunicado.