Ahorro de dólares: el BCRA postergó U$S 1400 millones de importaciones

El organismo informó que ese ahorro en reservas tuvo como contrapartida un incremento en el stock de endeudamiento comercial de las empresas o una reducción de sus activos externos.

02 de agosto, 2022 | 00.05

Para contener el festival de importaciones que se desató a partir de la generación de expectativas de devaluación, el equipo económico puso bajo la lupa todas las autorizaciones de acceso al mercado de cambios oficial para compras de productos e insumos en el exterior. En un cruce entre las cifras sobre mercado cambiario del Banco Central y las de comercio exterior del INDEC surge que se encuentran "pateadas" al menos 1400 millones de dólares en pagos de importaciones solo en junio, que fueron compensadas con financiamiento de las empresas en el exterior o por venta de stock de divisas propias. Mientras tanto, el sector agropecuario en ese mismo mes registraba apenas un tercio del ritmo promedio histórico de ingreso de dólares por cobro de exportaciones. 

Para junio el INDEC informó una cifra récord de importaciones de 8547 millones de dólares, de los cuales unos 2000 millones correspondieron a energía. También se detectaron presentaciones para acceder al mercado con el objetivo de stockearse antes de una suba de precios, lo que incrementó artificialmente el monto de compras. A finales de junio se dispuso un mayor control sobre ese drenaje, lo que se evidencia entre los pedidos de importaciones y lo que le costó al Central en reservas. 

"En junio, los pagos de importaciones de bienes totalizaron 6585 millones de dólares, mostrando un aumento de 12 por ciento frente a los pagos del mismo mes del año previo. Este valor se ubicó por debajo de las importaciones de bienes FOB del mes, las cuales alcanzaron 8000 millones (8547 millones, según INDEC), indicando que se produjo un incremento en el stock de endeudamiento comercial o una reducción de los activos externos por importaciones por unos 1400 millones", detalló el BCRA en su informe cambiario. 

Este comportamiento estuvo asociado a las modificaciones regulatorias establecidas por medio de la comunicación “A” 7532, con vigencia a partir del 27 de junio, que dispuso una adaptación del sistema de pagos del comercio exterior. "Las medidas extendieron el sistema de financiación de importaciones a las realizadas bajo Licencia No Automática y a la importación de servicios", detalla el organismo que conduce Miguel Pesce. 

Las pequeñas y medianas empresas quedaron exceptuadas de las exigencias vigentes de financiar sus importaciones por un incremento de 15 por ciento respecto al año anterior, con un límite de hasta un millón de dólares estadounidenses. Desde el sector aseguran que el nivel es insuficiente y se necesita aceitar el mecanismo para no quedar atrapados en trámites burocráticos. En la práctica, lo que sucede con las pymes que no tienen acceso a un crédito, terminan yendo a buscar los dólares al contado con liquidación (dólar financiero) traslado a precios el mayor costo. 

El mes pasado se puso en vigencia también un nuevo esquema para la industria automotriz, asociado a la financiación de la importación de bienes necesarios para la fabricación local, lo cual permite "cumplir con el financiamiento del excedente de importación de 5 por ciento sobre las operaciones de 2021". Del total de los pagos de importaciones de bienes observados en junio, un 80 por ciento se realizaron de forma diferida, un 13 por ciento como pagos a la vista, y el 7 por ciento en forma anticipada,.

El 69 por ciento de los pagos de importaciones de bienes del mes correspondieron a los sectores “Energía”, “Industria Química, Caucho y Plástico”, “Industria Automotriz”, “Oleaginosos y cerealeros” y “Comercio”. Similarmente a lo ocurrido con los cobros de exportaciones de bienes del sector energético, en un contexto de mayores precios internacionales de los combustibles, los pagos de importaciones del sector energía totalizaron 1965 millones en el mes.

Estos gastos explican el grueso de la sangría de reservas, que no logra recuperar un ritmo neto de compras, máxime con el retraso en la liquidación del sector agrexportador. En junio el sector “Oleaginosas y cereales” totalizó ventas de divisas por cobros de exportaciones de bienes a través del mercado de cambios por 4226 millones de dólares, registrando un aumento interanual de 2 por ciento. "El 18 por ciento de los cobros del sector se realizó en forma anticipada, ya sea mediante anticipos o prefinanciaciones locales y con el exterior, proporción que se mantiene por debajo del promedio histórico de la serie (52 por ciento para el periodo)", informó el Central.

Las exportaciones de bienes FOB de este sector totalizaron 4065 millones para junio, nivel inferior en unos 150 millones a los ingresos por cobros de exportaciones de bienes a través del mercado de cambios, indicando que se produjo un aumento en el endeudamiento comercial por anticipos y prefinanciaciones de exportaciones del sector o una caída de sus activos en el exterior.

Respecto a julio, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) anunciaron este lunes que durante julio las empresas del sector liquidaron 3164 millones de dólares, representando un 17 por ciento menos que en junio, y un 10 por ciento por debajo de igual mes de 2021.

LA FERIA DE EL DESTAPE ►