El mercado dio su respuesta al escándalo de las cripto que desató la promoción del presidente Javier Milei con un fuerte castigo sobre los activos privados que cotizan en Bolsa. Las empresas líderes iniciaron sus negocios y en los primeros minutos del día arrojan retrocesos que superan el 7%. La baja tiene lugar pese al feriado en Estados Unidos, lo que quita profundidad al mercado y sin operaciones en los ADRs.
Las principales acciones castigadas en las primeras operaciones son Supervielle (-7,1%), Transener (-6,7%), Transportadora Gas del Sur (-6,6%), Cresud (-5,8%), Banco Macro (-6,3%), Pampa Energía (-6,2%) y Loma Negra (-5,6%).
Este lunes no hay negociones ni liquidaciones de operaciones en Wall Street feriado federal en Estados Unidos, el Día de los Presidentes en honor a George Washington, el primer mandatario de ese país. Esto implica que no habrá negociaciones de ADRs de las empresas argentinas, como tampoco liquidación de los dólares financieros en el exterior (contado con liquidación). Todo esto sucede en el marco de la promoción por parte de Javier Milei de una criptomoneda cuyo presunto fin era el financiamiento de proyectos en Argentina.
MÁS INFO
El precio del dólar blue hoy lunes 17 de febrero de 2025 arranca en alza en medio de las repercusiones del escándalo cripto de Javier Milei. El dólar blue sube $10 en sus primeras operaciones hasta los $1.230 para la venta, mientras que el dólar MEP avanza 1,3% hasta los $1.201,20, tras una semana día difícil en los mercados de la Argentina.
Sin Wall Street y los bonos
En el mercado de dólares bursátiles se negocia a dos velocidades, debido al feriado en Estados Unidos. En el caso del dólar Bolsa, dado que la liquidación de la operación se realiza en bancos dentro del país, la disparada es evidente, mientras que ante la falta de contraparte en Estados Unidos el dólar de contado con liquidación se mantiene sin movimientos.
La pérdida de credibilidad en que recae la estrategia oficial teñirá toda estrategia financiera de captación de fondos para sortear la restricción externa y cumplir con una supuesta salida del cepo. La actitud que tendrá el Fondo Monetario frente a este escándalo será clave de los próximos meses.
El incertidumbre llegó a los bonos soberanos. Los bonos cupón PBI en dólares (que siguen de cerca la marcha de la economía) se destrozaron un 6,3%, seguido por la edición en pesos (-4,9%). También cayeron los Globales 46 (-3,7%), los cupones en yenes (-3,6%), Globales (-3,4%) y el AL41 (-3,2%).