La demanda de dólares para importar soja se incrementó un 27% en lo que va del año

A pesar de que todavía existen 8 millones de granos en silo bolsas, la industria aumenta el ritmo de las importaciones de soja según datos del Informe Cambiario del BCRA. 

26 de agosto, 2023 | 00.05

Los grandes productores agropecuarios, muchos de ellos integrados de manera vertical con los exportadores y la industria, siguen reteniendo parte de la cosecha de soja del año pasado. Al inicio del mes, contaban con 10 millones de toneladas en silobolsas. La devaluación del peso del 22% no les movió un pelo. Según el balance cambiario que publica el Banco Central, el sector de cereales y oleaginosas vendió en el mercado único y libre de cambios un 41% menos de divisas que el año pasado. La merma se explica por la baja producción como consecuencia de la sequía pero también por la especulación para seguir forzando una devaluación, tal como reconocen desde el propio sector. A su vez, los pagos por importaciones de soja se incrementaron un 27% durante los primeros siete meses del año comparados con el mismo período del año pasado. En vez de aportar divisas, las demandan.

Luego de la devaluación post PASO, los grandes sojeros –es decir los jugadores con la espalda financiera para seguir guardando la cosecha del año pasado – vendieron 400.000 toneladas de granos, según datos de la cámara que nuclea a las exportadoras (CIARA – CEC). A principio de mes, seguían guardando 10 millones de toneladas, que se habrían reducido a 8 millones hacia el cierre de agosto. Con la cotización actual según la pizarra de Chicago (509 dólares la tonelada), serían 4000 millones de dólares. Si fueran procesadas y exportadas como aceite, su valor podría triplicarse.

“El principal sector en términos de ventas netas, Oleaginosas y cereales, registró ingresos netos por USD 1.583 millones, un 41% menos que en el mismo mes de 2022. Los menores ingresos netos por bienes del sector durante julio responden a los efectos de la sequía sobre el producto exportable”, puede leerse en el informe cambiario del BCRA.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Entre enero y julio, las grandes cerealeras liquidaron 11.503 millones de dólares, cuando un año atrás habían aportado 22.708 millones. En su faceta compradora, el mismo sector incrementó su demanda de divisas para la importación de soja en un 27% interanual.

 

“¿Por qué voy a vender la soja ahora si esto puede estar mejor más adelante? Lamentablemente esta devaluación se voló y se disipó en 24 horas", argumentó un dirigente vinculado al sector exportador. Si bien se les mejoró el tipo de cambio al quedar establecido en los 350 pesos, la persistente brecha con las cotizaciones financieros, del 112% con el CCL y 80% con el MEP, seguirá alimentando sus presiones devaluatorias.

Los sectores más demandantes

Los pagos de importaciones de bienes totalizaron los USD 4.579 millones durante julio, un 30% por debajo del mismo mes del año pasado. A su vez, las compras de bienes FOB fueron de 6291 millones. Según lo informado por el BCRA, la diferencia se debe al incremento en la financiación o al uso de dólares propios para la compra de bienes.

El 16% del total de los pagos de importaciones de bienes correspondieron al sector “Industria Automotriz”, seguido por los pagos de los sectores “Industria Química” y “Energía”, con un 14% cada uno. El sector con mayor dinamismo fue el de “Maquinarias y Equipos”, con un aumento interanual del 21%.

En el acumulado del año, la industria química redujo su demanda de dólares para importaciones en un 19%, mientras que el rubro comercio lo hizo en un 22%. En el caso de la energía, el recorte en la demanda de dólares para cubrir compras de gas fue del 40%. El año pasado, para la misma fecha del año, el BCRA había destinado casi 10.000 millones de dólares para cubrir las importaciones de GNL.

Servicios

 

La cuenta “Servicios” registró un déficit de USD 330 millones en julio, una reducción del 69% con respecto a los egresos netos del mismo mes del año previo. “Esta mejora se explicó principalmente por la caída en los egresos brutos, tanto de aquellos por Fletes y Seguros, como por los de Viajes y pasajes y los de Servicios Empresariales, profesionales y técnicos”, explicaron desde el Central.

Si bien la cuenta siguió en rojo, la mejora en su balance fue atribuida a la aplicación del impuesto PAIS para gran parte de las importaciones de servicios, con una alícuota del 25% (en el caso de los fletes se aplica un 7,5% y servicios de salud y educación se mantienen exentos), y aquella que obliga a financiar el pago de servicios profesionales y de fletes entre empresas vinculadas.

Por el lado de turismo, los clientes de las entidades financieras demandaron USD 518 millones, principalmente para gastos por viajes y otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes (con un resultado neto de USD 319 millones), mientras que para atesoramiento el resultado neto fue de una demanda de 171 millones.

Como contrapartida a la salida de divisas por turismo, los ingresos brutos por viajes y pasajes totalizaron USD 163 millones, un incremento del 337% respecto al mismo mes del año anterior.

“Dicho incremento se produjo en el marco de lo establecido por la Comunicación “A” 7630 del 3 de noviembre del 2022, donde, con el fin de impulsar los ingresos de divisas del turismo receptivo, se resolvió excluir del requisito de liquidación en el mercado de cambios a los ingresos de fondos con tarjetas de no residentes, cobros por servicios turísticos contratados por no residentes y por cobros de servicios de transporte de pasajeros no residentes”, concluyó el informe del BCRA.

LA FERIA DE EL DESTAPE ►