"Ceder para crecer": el temerario pedido de los empresarios en el coloquio de IDEA

El reparto de los ingresos y el rol del Estado estuvieron presentes en la primera jornada del evento que reúne anualmente al círculo rojo de Argentina.

13 de octubre, 2022 | 00.05

Bajo el lema “ceder para crecer”, los empresarios más opulentos de Argentina realizaron un primer acercamiento a inversiones, ingresos y precios en la jornada inaugural del Coloquio de IDEA. La pregunta que recorrió los paneles y los pasillos del hotel Sheraton de Mar del Plata consistió en quiénes deberán ceder y cuál el grupo beneficiado. Las interpretaciones resultaron tan diversas, aunque con un claro sesgo a favor del sector corporativo. Como resulta habitual, pasarán por el escenario principal funcionarios del gobierno nacional, gobernadores e integrantes de la oposición.

“Ceder no es claudicar, es llegar a consensos”, propuso Daniel Herrero, presidente del 58º Coloquio IDEA, a la vez que director de la organización y titular de Toyota Plan Argentina. En la apertura del evento que reunió mil empresarios por primera vez con presencialidad plena después de la pandemia, arengó: “El pasado ya pasó, el futuro depende de nosotros”.

Quien presentó reparos a un pensamiento generalizado en el salón fue Sebastián Ceria, CEO de Qontigo, presidente del centro de estudios Fundar y más conocido aún por haber realizado la donación inicial para el edificio de última generación Cero + Infinito, que alberga a la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. “Si hablamos de ceder, no podemos ir a pedirles a los que menos tienen que cedan. Ese modelo no sirve”, aclaró.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Otra corriente presente en el hotel cinco estrellas ubicada frente a la costa marplatense, la mayoritaria entre los consultados en off por El Destape, entiende que la cesión debe ser generalizada, pero con el foco en los trabajadores formales. Una reducción de los derechos laborales, plantean, redundaría en un incremento de la plantilla registrada. Mauricio Macri llevó adelante esta iniciativa durante su gobierno, aunque las consecuencias fueron las contrarias.

“Argentina está en terapia intensiva”, comparó un integrante del círculo rojo ante la consulta de la prensa. Para él, la concesión debería realizarla el Estado, con un ajuste fiscal pronunciado. “No se pueden esperar soluciones mágicas. Cuando asuma el próximo gobierno va a tener más espalda política para hacerlo”, lanzó.

El secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, realizó un planteo también metafórico pero de trabajo mancomunado: “Lo que hay que ceder entre todos es la inflación”. “¿Entonces son los empresarios son los que tienen que ceder rentabilidad?”, le preguntó un colega durante un descanso para café: “En este caso está claro”. “Hoy estamos estabilizados. Hay que apostar a esta estabilidad para poder crecer”, explicó el funcionario del equipo de Sergio Massa, quien expondrá el jueves en el coloquio.

Las constantes remarcaciones de precios

El problema de la inflación fue tomado con un leve acercamiento. El dueño de la segunda alimenticia más grande del país, Luis Pérez Companc, se jactó de que su “primer objetivo es que los argentinos puedan comer saludable, rico y accesible. Nuestra primera preocupación es cómo damos a la mesa de los argentinos lo mejor de Molinos”. “Primero hay que abastecer a Argentina y después exportarle al mundo”, planteó el también dueño de la comercializadora internacional de granos Molinos Agro.

Sus declaraciones contrarían las constantes subas de precios de las góndolas. Para la consultora LCG, en la primera semana de octubre los aumentos de los alimentos promedió el 2,82%, lo que implicó una aceleración de 1,74 puntos porcentuales respecto de la semana anterior. Así, el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 8% promedio en las últimas cuatro semanas.

Los productos con mayor variación semanal de acuerdo a la consultora fueron los productos de panificación, cereales y pastas (7,4%); productos lácteos y huevos (5,9%); verduras (4,6%); condimentos y otros productos alimenticios (3,7%); bebidas e infusiones para consumir en el hogar (3,2%); y frutas (3%).

Justamente dentro de las pastas, las mayores remarcaciones las realizó sin dudas Molinos Río de la Plata, dado su fortísima presencia en el segmenta. Mantiene un virtual monopolio de los fideos, con el 79% de las ventas, de acuerdo al CEPA. En el mercado del arroz controla el 45% de la facturación y del aceite el 36%.

La histórica compañía incluso registró ganancias muy superiores a cualquier otro rubro. Incrementó las utilidades netas 217% en el primer semestre de este año de forma interanual y quedó con un resultado total de $ 5.195 millones a junio.

De acuerdo a sus estados contables, en el análisis a 90 días, pasaron de registrar pérdidas en el segundo trimestre de 2021 (un negativo de $ 510 millones) a amasar una utilidad de $ 2.857 millones en el mismo período de 2022. Molinos Río de la Plata domina los rubros fideos, de concentración muy alta; y arroz y aceites, de alta concentración.

El rol del Estado

Sebastián Ceria, uno de los primeros oradores, opinó que “el Estado es el gran apalancador de las inversiones privadas”. También ponderó el rol imprescindible de los gobiernos al desarrollar tecnologías e innovaciones clave que abre puertas al sector privado.

El CEO de Pan American Energy y presidente de Axxion Energy también aclaró el rol del Estado como fundamental, en su caso para el desarrollo de Vaca Muerta, el segundo mayor reservorio de shale gas y cuarto de shale oil del mundo. “Después de YPF somos la segunda empresa privada que más invierte”, dijo Marcos Bulgheroni. El desembolso de la corporación es de US$ 1.200 millones cada año. Por tratarse de retornos a 10 o 15 años, aclaró que la mirada a largo plazo implica que las decisiones “no son solamente lógicas”, sino que juegan también las emociones.

MÁS INFO
Ezequiel Orlando

Licenciado en economía de la Universidad de Buenos Aires. Jefe de la sección de economía de El Destape y periodista de investigación.

Conduce los programas radiales Lo prometido es deuda y Salvemos Kamchatka por FM La Patriada y participa con columnas en Alta Data. Creó el programa de investigación Control Z y trabajó en El Destape Radio, El Destape TV y Economía Política.

Llevó adelante investigaciones periodísticas encaradas desde la economía, como el memorando argentino con Qatar, desvíos de fondos de ANSES, offshores vinculadas a la familia Macri, entre otras.