Culminó en Chaco un ciclo que propone declarar como patrimonio a los meteoritos de Campo del Cielo

28 de noviembre, 2021 | 21.58

(Por Marina Sepúlveda) Con talleres, música y mesas que conjugaron la mirada científica y la gestión cultural con experiencias de vida de pueblos originarios y lo comunitario, finalizó la segunda edición de "Los patrimonios son políticos" en Resistencia, un ciclo organizado por el Ministerio de Cultura que busca ampliar la noción de patrimonio y en esa línea obtener la declaratoria nacional para "Campo del cielo", sitio "sagrado" de meteoritos y reserva natural del Chaco, considerado también un territorio en disputa.

Durante tres días, un elenco multidisciplinario integrado, entre otros, por el curador paraguayo Ticio Escobar, la antropóloga Mónica Lacarrieu, el biólogo Diego Golombeck, el pensador italiano Franco "Bifo" Berardi, la socióloga Maristella Svampa, la escritora Selva Almada y referentes de comunidades Moqoit y Qom participó de distintos debates y charlas con el objetivo de dinamizar la declaratoria de patrimonio a nivel nacional para Campo del Cielo, la reserva científica, antropológica y cultural en la que hace aproximadamente 4.000 años​ impactó una lluvia de meteoritos resultantes de la explosión de un cuerpo celeste.

Esta nueva edición del ciclo, denominada "Los patrimonios son políticos. Entre cosmovisiones, ciencia, arte y ecología", se centró en la problematización de la noción de patrimonio cultural y sus fronteras, entre cultura y naturaleza, ciencia y saberes ancestrales, materialidad e inmaterialidad.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

En esa línea, pensar los patrimonios excede su propia definición y se proyecta hacia territorios en disputa, desde el acceso a la tierra o la salud sin agrotóxicos hasta la preservación de la lengua y cosmovisión de pueblos como el Moqoit, que empiezan a transitar el proceso de recuperación de su identidad ya iniciado por sus "hermanos" Qom.

Como contexto general, el colapso provocado por la emergencia puso en cuestión los modos de producción y la visibilización de las desigualdades, y un modelo extractivista que contrasta con la posibilidad comunitaria que se presenta como más adecuada para una mayoría global ante una crisis que podría llevar a la humanidad hacia su extinción -como planteó en su intervención el filósofo italiano Franco "Bifo" Berardi- y otros modelos posibles ante la catástrofe ambiental en curso.

El encuentro fue el puntapié inicial para repensar otras posibilidades, desde la ciencia y también desde el arte de la palabra como un posible abordaje para una problemática compleja como es conciliar el proyecto científico instalado actualmente en Campo del Cielo y el reclamo de una comunidad de pueblos originarios.

Producto de la colisión de una lluvia de meteoritos mayormente compuestos por hierro, su efecto catastrófico en el monte inauguró en la cosmovisión de los pueblos originarios de ese tiempo un nuevo capítulo en su tradición oral. Para los Moqoit, que reclaman este territorio convertido en parque, es un espacio sagrado donde se realizan distintas ceremonias relevantes para su comunidad. Por eso objetan que el foco esté puesto en los meteoritos desde la mirada científica. Según la comunidad, la tierra, el agua, el fuego y todo aquello que no es realizado por el hombre es considerado sagrado: desean recuperar este territorio ancestral que les fue arrebatado.

Las jornadas centradas en "Pigüen N'onaxá - Campo del Cielo", una reserva natural y cultural situada a 350 kilómetros de Resistencia en el municipio de Gancedo, dejaron un balance positivo según la secretaría de Patrimonio Valeria González.

"El balance es sumamente positivo. Plantear unas jornadas de reflexión interdisciplinarias como parte de un proceso de declaratoria patrimonial es algo inédito para nosotros; y tiene que ver no solo con dar cabida a la propia complejidad de los valores de Campo del Cielo como sitio patrimonial, sino también con los meteoritos como oportunidad para problematizar nuestras nociones acerca de qué es el patrimonio hoy", dijo en diálogo con Télam.

A su vez, González destacó que fue un espacio "de convivencia, no de consensos sino de respeto y alegría por las diferencias entre diversos saberes y sentires". Y remarcó: "La inclusión expresa del consentimiento de las comunidades Moqoit, que asignaron a los meteoritos su sentido originario, es un hito fundamental", destacó.

"En el curso de 2022 nuestro objetivo es no solo lograr la declaración de Campo del cielo como patrimonio nacional, sino también avanzar en conjunto con diversos referentes de las provincias de Chaco, Santiago del Estero, San Juan entre otras provincias, hacia un proyecto de ley nacional que nos brinde herramientas efectivas para combatir el tráfico ilícito de meteoritos", indicó la secretaria de Patrimonio Cultural

Para Usubiaga, directora de patrimonio del Ministerio, parte del objetivo es arribar a la mejor legislación posible que dé "más fortaleza" desde "lo patrimonial físico" y "el entorno natural, las cosmovisiones, la posibilidad de investigar, en llegar a acuerdos entre un punto de vista y el otro acerca de los objetivos" de cada uno de los interesados en el sitio. Y agregó que si bien son disímiles "cuando uno los arrima pueden tener una convivencia" sin una jerarquía, en "complementariedad y reciprocidad".

Por otro lado, en el articulado de las mesas se tomó en cuenta el modo en que "las cosmovisiones amerindias tratan las relaciones entre naturaleza y trabajo humano y el derecho al buen vivir", algo que "resuena en planos actuales como la resistencia a modelos económicos predatorios y desiguales y las luchas por la soberanía alimentaria", indicó González.

En este marco de balance, la antropóloga y especialista en patrimonio Mónica Lacarrieu manifestó que se trató de un "encuentro de patrimonios de muchas miradas" al hablarse desde el arte, las tierras, los campesinos o la ecología, así como la importancia de "la participación en los paneles de los pueblos originarios incluso de otros lugares con su experiencia", sin que hubiera tensión o conflicto con los académicos.

"El evento cumplió sus objetivos y ahora viene una etapa de cómo eso se aplica efectivamente a la práctica", esa distancia o brecha entre "gestión y discurso", afirmó, a la vez que resaltó que "el evento dio cuenta de las diferentes cuestiones que hay que mirar en el campo del patrimonio", indicó.

Entre lo que se deberá considerar están los reclamos de la comunidad Moqoit sobre el sitio donde están los meteoritos y una mayor presencia para ellos en Campo del Cielo: "Los conflictos van a existir sin duda y eso va a suceder en el territorio, no necesariamente en un encuentro, pero es muy bueno que se haya empezado por un encuentro mixto", concluyó Lacarrieu y destacó la importancia de pensarlo desde "un patrimonio integrado", concepto que integra las convenciones de la Unesco sobre patrimonio material e inmaterial.

Gabriela Barrios, a cargo de la dirección de patrimonio del Instituto de Cultura del Chaco, planteó por su parte que durante las jornadas pudieron repensar sus miradas iniciales, sobre la "complejidad" de este "patrimonio en particular" y de todos en general. Esta tensión generada al pensar el patrimonio como pasado y como "activo del presente, como proyección de la sociedad que queremos", conlleva el "romper la idea del patrimonio como algo estático".

Y destacó como relevante la articulación lograda en la mesa que coordinó junto a la socióloga Victoria Sosa (parte del proyecto Qhapaq Ñan, sistema vial andino), "Destellos en el horizonte. Pacto ecosocial y gestión comunitaria del Patrimonio", centrada en la cultura y la ecología, como forma "de pensar ese mundo conectado, no desarmado en múltiples partes" de los pueblos originarios, indicó. Y si bien es importante el papel de la ciencia, también lo es el "reconocer la cosmovisión indígena en estos procesos, que es algo que decimos, pero no lo concretamos en acción".

"Este es un primer paso que venimos haciendo con el Ministerio de Cultura de la Nación para poder hacer un proceso de consulta libre, ampliada, informada con todas las comunidades Moqoit de esta región y mirando esa multiplicidad de posibilidades, sus demandas y las de la sociedad local", explicó.

Por su parte, Juan Carlos Martínez, docente bilingüe y uno de los referentes Moqoit que impulsa la preservación de la lengua y cosmovisión de su comunidad, señaló como positivo el encuentro donde se sintieron incluidos y escuchados. "Lo que siento es que están escuchando o entendiendo nuestro mensaje, y eso nos alegra y nos reconforta muchísimo porque esto no es político partidario, no es religioso, esto es cultural".

Al finalizar el encuentro se realizó, del mismo modo que al comienzo, una ceremonia. Una danza conjunta entre los asistentes de las jornadas y parte de la comunidad Moqoit en Campo del Cielo, a partir de la cual "se sintieron aceptados, escuchados", indicó Martínez.

"De acá en más nosotros esperamos que no quede en un recuerdo sino que se quede plasmado y actuar sobre lo que se está haciendo. Actuar en el sentido de poner en práctica lo que se habló, lo que se propone, lo que se acordó también con nuestra participación. Nosotros sin las instituciones del gobierno no podemos avanzar y el gobierno, si quiere avanzar sin nosotros, no estaremos otra vez", afirmó.

Organizado por la Secretaría de Patrimonio Cultural de la Nación, el Terry y el Instituto de Cultura de Chaco, se desarrolló en el Centro Cultural Cecual y en la Casa de las Culturas de Chaco y como broche de oro cerró el evento en la reserva natural y cultural "Pigüen N'Onaxá" (Campo del Cielo).

Con información de Télam