"Mareadas en la marea", un libro desde una perspectiva íntima sobre la luha feminista desde 2015

03 de junio, 2023 | 12.28

(Por Leila Torres) A ocho años de la primera convocatoria de Ni Una Menos en Argentina, en la cual miles de mujeres se reunieron frente al Congreso de la Nación para exigir que cesaran los femicidios, las escritoras Fernanda Laguna y Cecilia Palmeiro recuperan en el libro "Mareadas en la marea", un recorrido de lucha feminista desde una perspectiva íntima en un archivo que recopila historias, banderas, chistes para -como cuentan las autoras- "inventar una literatura del nosotras" que se plasme en un "diario íntimo y colectivo".

Canciones, fotos, carteles, poemas, conversaciones e historias sobre las movilizaciones feministas hilvanan este libro, publicado en mayo por la editorial Siglo XXI, que tiene como punto de partida la primera marcha de Ni Una Menos en 2015.

Fernanda Laguna, escritora, curadora y editora, y Cecilia Palmeiro, investigadora en el Conicet y docente de estudios culturales y de género en la Universidad Tres de Febrero y en NYU de Buenos Aires, repasan las principales consignas y acontecimientos claves del movimiento feminista del 2015 al 2020 a la vez que recuperan anécdotas personales y los detalles y destellos de cada movilización.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Como si se tratara de un diario íntimo y a partir de la fusión de sus dos voces, Laguna y Palmeiro inventan una "literatura del nosotras". En diálogo con Télam, cuentan que "ambas venían trabajando con la literatura del yo". "En particular, con una variante que después llamamos las lenguas de las locas, como una discursividad queer que está dentro y fuera de la literatura", precisa Laguna.

"Gran parte de esta literatura del yo, que fue impulsada desde el espacio 'Belleza y Felicidad', era una especie de escritura de esa lengua de las locas que mayormente es oral (las jergas de maricas, mujeres, lesbianas, travestis, trans)", cuenta Lagunas y señala que hay "un primer pasaje de la oralidad a la escritura".

"Cuando empezamos a militar en el colectivo Ni Una Menos, comenzamos a participar de un proceso de escritura colectiva de manifiestos, documentos y panfletos, que nos entrenó en lo que llamamos inteligencia colectiva. Aprendimos a pensar y escribir juntas por estar juntas poniendo el cuerpo a la lucha, a eso le decimos acuerpamiento. En el colectivo y en la marea feminista se armó ese sujeto colectivo "nosotras" y con el libro intentamos hacer de eso un experimento literario", explica Palmeiro.

Este diario íntimo y alocado comienza con la narración sobre cómo se enteraron a través de las redes sociales de la concentración convocada por el colectivo NUM en la Plaza del Congreso como respuesta al femicidio de Chiara Páez, una joven de 14 años, embarazada, que fue asesinada a golpes y después enterrada en el patio de la casa familiar por su novio, hijo de un policía.

En sintonía con las transformaciones que siguieron desde ese entonces, los capítulos del libro están divididos por años. A esa marcha masiva el 3 de junio, le siguió la pregunta sobre "cómo sostener esa fuerza que se había manifestado" y "cómo canalizar".

En 2016, las autoras destacan el primer Paro Nacional de Mujeres como "un sueño hecho realidad" y también la marcha internacional el 25 de noviembre, "#NosotrasNosOrganizamos", donde - según cuentan - "la bandera era tan grande" que no podían ver el piso. Un año después, la creación de la muestra de título homónimo al libro reunió materiales como cartones pintados, grafitis y rimas y se presentó en la galería porteña Nora Fisch.

El libro, en continuidad con la muestra, recupera canciones, poemas, fotografías, imágenes de banderas, carteles y volantes. ¿Se trata de un ejercicio de memoria sobre las características de las movilizaciones? "Es un ejercicio de memoria colectiva e íntima como una manera de armar ese sujeto múltiple que es el nosotras", responde Palmeiro.

"También porque la memoria individual es muy traicionera, una se olvida de muchas cosas importantes. Rememorar juntas es una manera de 'acuerparnos' y de ejercitar la inteligencia colectiva. No queremos que todo lo que vivimos en los últimos ocho años se pierda, y también queremos reflexionar juntas sobre todo este proceso revolucionario. De alguna manera estamos proponiendo formas de escribir y hacer historia", afirma Laguna.

Las escritoras caracterizan el 2018 por la fuerza de la "Marea verde" en la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito, y narran cómo en el 2019 cobraron fuerza las demandas por un "salario feminista". En el 2020, en medio de una emergencia sanitaria, repasan la victoria por el acceso a la interrupción voluntaria por embarazo.

A lo largo de todo este trayecto literario, las autoras van de una historia colectiva a una íntima y también de las historias íntimas a las colectivas. "Nos parece importante tratar de salir de la individualidad, del narcisismo de las redes sociales, de la subjetividad neoliberal competitiva y empezar a construir otras formas de convivencia y de relación con lo otro y con los demás, como una forma micropolítica de transformación social", cuenta Palmeiro sobre esta decisión narrativa. Ambas coinciden en que "la mutación de la subjetividad" es "un paso importante para el cambio social".

La obra, que en algunos momentos adopta el género del ensayo y en otros el de la narrativa, también cuestiona cómo la problemática de género atraviesa el campo artístico. En el marco de Arteba en el 2018, la feria de arte contemporáneo, las autoras cuentan en el libro que algunas compañeras notaron "un doble vaciamiento". Por un lado, de contenido político por exhibir el feminismo como mercancía, y estético "en el sentido de la super simplificación del procedimiento reducido a la apropiación cultural". Con estos cuestionamientos presentes, surgió "Las insumisas del arte", un grupo que cuestionó el vínculo entre arte y feminismo desde la perspectiva del mercado.

"A juzgar por los museos y las bibliotecas, el mundo parecería estar habitado sólo por hombres", dice Laguna. ¿Qué discusiones requieren más atención? "Hay varias cuestiones patriarcales de la cultura que venimos señalando: La desvalorización (por ejemplo en el caso de artistas mujeres sus obras cotizan menos que las de los hombres), la invisibilización y el borramiento de las mujeres y las disidencias, la brecha salarial, el ninguneo, la infantilización, la apropiación neoliberal de nuestras consignas, deseos y luchas por grandes grupos económicos bajo la forma de mercancías culturales y modas pasajeras, la banalización y neutralización de nuestros reclamos en fórmulas vacías y estúpidas", explica Palmeiro.

Además de recapitular los hitos de la lucha feminista, "Mareadas en la marea" le hace un lugar importante a la palabra poética. ¿Qué rol juega la poesía en la lucha feminista? "La poesía es fundamental en la marea feminista, ya desde la historia de la creación de la consigna Ni Una Menos y el primer evento que organizó el colectivo que fue una maratón de poesía para encontrar un lenguaje político capaz de hablar del femicidio", explica Laguna y agrega: "Sin poesía es imposible movilizar a las multitudes: es necesario conmover a los cuerpos y sacarlos de las pantallas y llevarlos a la calle".

Para las autoras, "la poesía es como el alma del lenguaje político, sin poética la política es burocracia y cálculo. "Con la marea feminista aprendimos el valor político de lo poético que se encuentra también fuera de la poesía. Nos interesa trazar esos puentes entre la literatura y la política dentro y fuera de lo literario y lo político", cuenta Palmeiro.

"La poesía permite condensar mucho sentido, yendo más allá del lenguaje utilitario e inspirar mucho más profundamente la realidad. Es uno de los lenguajes predilectos de la imaginación", destaca Laguna.

Para las autoras, escribir este libro juntas "fue una experiencia maravillosa que nos fusionó en un ser múltiple". "Aprendimos mucho la una de la otra, incorporamos los saberes y la potencia de la otra. Derribamos las barreras del yo, para unirnos y mezclarnos y que naciera así algo nuevo desconocido para cada una. Llevamos nuestra amistad a otro nivel estético, político y afectivo", destaca Laguna.

"Juntas somos mucho más que dos. Juntas para seguir un proceso de acuerpamiento arrojándose a todas y todes en la marea", sostiene Palmeiro.

Con información de Télam