Descubrió que un mosquito transmitía la fiebre amarilla y lo ignoraron: la historia de Carlos Finlay

Exploramos la vida y el legado de Carlos Finlay, el visionario científico cubano que descubrió cómo se transmite la fiebre amarilla.

03 de diciembre, 2023 | 20.24

El 3 de diciembre, establecido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como el "Día del Médico", es una fecha que resuena en la historia de la medicina, marcando el nacimiento de un científico cuyo legado fue durante mucho tiempo subestimado: Carlos Finlay. Nacido en 1833, Finlay se destacó por su contribución crucial al entendimiento de la fiebre amarilla, una enfermedad que azotaba con fuerza en su época.

Sin embargo, su descubrimiento fundamental fue inicialmente ignorado por la comunidad científica. Aún así, su trabajo no solo cambió el curso de la medicina tropical, sino que también dejó un legado duradero en el campo de la investigación científica.

¿Quién es Carlos Finlay?

El 3 de diciembre de 1833, en la ciudad de Camagüey, Cuba, nació Carlos Juan Finlay, una figura que marcaría un antes y un después en el ámbito de la medicina. Desde pequeño, mostró un interés notable por la ciencia y la naturaleza, lo que le llevó a estudiar medicina. Su educación se desarrolló entre Francia, Alemania y el Jefferson Medical College en Filadelfia, donde se graduó en 1855. A lo largo de su carrera, Finlay se destacó por su mente analítica y su enfoque en resolver problemas de salud pública.

Al regresar a Cuba, Finlay se encontró con un entorno asolado por enfermedades tropicales, especialmente la fiebre amarilla. Esta realidad le impulsó a centrar sus investigaciones en esta enfermedad, dedicando gran parte de su vida profesional a entender y combatir este flagelo. A través de sus estudios, Finlay demostró un enfoque innovador, combinando observaciones clínicas con experimentación cuidadosa, características que definirían su carrera científica. Su descubrimiento, aunque inicialmente objeto de burla, fue considerado por el General Leonard Wood como el avance más significativo desde la vacuna contra la viruela de Jenner.

Finlay falleció a sus 81 años, en 1915, a causa de un derrame cerebral. Era miembro de la Real Academia de Ciencias Médicas de La Habana y su legado, aunque con reconocimiento tardío, perdura hasta hoy. A pesar de su destacada carrera y contribuciones, nunca recibió el Premio Nobel, pero fue honrado con la Legión de Honor de Francia en 1908. El Museo de Historia de las Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay" en La Habana, inaugurado en 1962, perpetúa su legado.

Carlos Finlay y el descubrimiento sobre la fiebre amarilla

Fotografía de Carlos Finlay

Finlay comenzó a formular teorías sobre la transmisión de la fiebre amarilla. Su hipótesis de que un mosquito podría ser el agente transmisor de la enfermedad fue revolucionaria para su época. A pesar de la falta de tecnología avanzada, Finlay realizó experimentos meticulosos para probar su teoría, mostrando una dedicación y precisión notables en su trabajo.

Sin embargo, su camino no estuvo exento de obstáculos. A pesar de la solidez de su investigación, Finlay enfrentó un escepticismo generalizado dentro de la comunidad científica. Sus colegas, aferrados a las teorías predominantes de la época, no estaban listos para aceptar la novedosa idea de que un simple mosquito pudiera ser el causante de una enfermedad tan devastadora. Esta resistencia marcaría una lucha constante en la vida de Finlay.

En 1881, Finlay presentó su teoría sobre el mosquito Aedes aegypti como vector de la fiebre amarilla ante la Academia de Ciencias de La Habana, un momento crucial en su carrera. Convencido de la validez de su teoría, llevó a cabo una serie de experimentos para probarla. Utilizó voluntarios, incluido él mismo, para demostrar que la fiebre amarilla podía transmitirse a través de la picadura de mosquitos infectados. Estos experimentos, aunque innovadores, no lograron convencer a la comunidad científica de la época, que aún estaba lejos de aceptar la idea de que un insecto pudiera ser responsable de transmitir enfermedades.

La resistencia que encontró Finlay fue en parte producto de las limitaciones tecnológicas y metodológicas de su tiempo. Aunque sus experimentos eran avanzados para la época, carecían de la precisión necesaria para probar de manera concluyente su hipótesis. Además, las teorías predominantes sobre la transmisión de enfermedades en ese momento no contemplaban vectores como los mosquitos, lo que hacía aún más difícil la aceptación de sus ideas.

El reconocimiento finalmente llegó a principios del siglo XX, cuando la Comisión Reed, dirigida por el médico estadounidense Walter Reed, validó las teorías de Finlay. La confirmación de su hipótesis marcó un punto de inflexión en la lucha contra la fiebre amarilla y en la medicina tropical en general. El trabajo de Finlay no solo abrió el camino para el control y erradicación de la fiebre amarilla, sino que también estableció las bases para la comprensión de otras enfermedades transmitidas por mosquitos.

LA FERIA DE EL DESTAPE ►